domingo, 28 de marzo de 2010

Andalucía: 18.000 razones para apoyar la huelga general en la Sierra Sur de Sevilla

Será el miércoles, 14 de abril, y comenzará con una gran concentración de todos los pueblos de la Sierra Sur en Osuna...

SAT

Según explicó ayer el Secretario Nacional del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores), Diego Cañamero, hay ya cerca de 18.000 razones para apoyar el paro general en la Sierra Sur sevillana, convocada por este sindicato, para el miércoles, 14 de abril.

Y es que éste es el número de parados y paradas, que a día de hoy, presentan los veintidós municipios de esta zona sevillana (Aguadulce, Algámitas, Badolatosa, Casariche, Coripe, El Coronil, El Rubio, El Saucejo, Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Los Corrales, Marinaleda, Martín de la Jara, Montellano, Morón de la Frontera, Osuna, Pedrera, Pruna y Villanueva de San Juan).

Según explicó Diego Cañamero, el objetivo de esta acción es que el gobierno escuche sus reivindicaciones, centradas en la pequeña y mediana empresa, en los jornaleros y, en general, en los trabajadores y trabajadoras, ‘y no en las capas más altas de la sociedad, a las que están dirigidas las medidas ‘anticrisis’ impulsadas por los gobiernos autonómico y central’, afirmó.

Entre las principales medidas propuestas por este sindicato destaca un PER especial durante 4 meses, eliminar las 35 peonadas, condonación de la cuota de la Seguridad Social Agraria mientras se está en paro, o una moratoria en el pago de las hipotecas.

A esta rueda de prensa, celebrada en Osuna, acudieron también diferentes alcaldes de la comarca, entre ellos, el Alcalde de Pedrera, Antonio Nogales, quien subrayó que son muchas las ventajas que pueden obtenerse del éxito de esta huelga, frente a las pérdidas por el cierre de los negocios un día.

Así, pues, animó a todos la comarca y, en concreto, a todos los pedrereños y pedrereñas para que acompañen sus continuas quejas por esta grave situación económica, con hechos reivindicativos.
Esta convocatoria de paro general es la segunda -tras la de la Sierra de Cádiz, valorada exitosamente- que convoca el SAT en el marco de una campaña de movilizaciones de preparación de una huelga general en toda Andalucía.

Córdoba: El SAT participará en el VII Encuentro Universitario de Paz y Solidaridad de la UCO


Este año el SAT, recién conformado en la Universidad de Córdoba, estará presente en el Encuentro, por considerarlo pieza importante de concienciación y de lucha para los y las estudiantes...

SAT-Estudiantes Córdoba

Otro año más celebramos el Encuentro de paz y solidaridad organizado por la RED de grupos de paz y solidaridad de la UCO. Es un espacio de compartir experiencias y de formación en torno a temas que nos preocupan de cara a ir fomentando cultura de paz en la universidad. Este año el SAT, recién conformado en la Universidad de Córdoba, estará presente en el Encuentro, por considerarlo pieza importante de concienciación y de lucha para los y las estudiantes.

Además del SAT-Estudiantes, el encuentro contará con la presencia y participación del Portavoz Nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores, DIEGO CAÑAMERO.

Programa:

sábado 17 abril:

- Mañana: Talleres sobre interculturalidad, Sáhara, Soberanía Alimentaria, Cambio Climático y Juegos Cooperativos.
- Tarde: Mesa Redonda sobre alternativas a la crisis desde
# el sindicato: Diego Cañamero SAT
# la banca ética: Lucía FIARE
# la ocupación de espacios en desuso: experiencia del Pabellón Sur
- Noche: puesta en común de los talleres de la mañana. Juegos varios. Salida a ver las estrellas,...

domingo 18 abril:

* Mañana: Planificación de una acción universitaria para aglutinar a personas y colectivos en torno a algún tema de interés.

Al encuentro puede asistir cualquier persona universitaria y la inscripción debe hacerse a través de la siguiente página web: http://www.uco.es/estudios/sep/cowep/. Además es necesario enviar un correo electrónico a asociacion@aebarbiana.org para confirmar la inscripción.

¡ASISTE!
RED de grupos de paz y solidaridad de la UCO


http://satestudiantesandalucia.blogspot.com/2010/03/vii-encuentro-universitario-de-paz-y.html

Andalucía: Asamblea de Parados de Maracena denuncia incumplimiento del acuerdo que puso fin a la Huelga de hambre

Apenas un mes después de que el Ayuntamiento, el SAT y la A.D.P. de Maracena alcanzansen una acuerdo conjunto para poner fin a la Huelga de hambre llevada a cabo por los desempleados, la lucha sigue.

Asamblea de Parados de Maracena

La Asociación de Parados de Maracena, reacciona ante las bravuconerías del SR. Concejal de RRHH “EL NONO”

Ante el acuerdo firmado el 2 de marzo, por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Maracena, por el SAT, por la Asociación de Parados de Maracena y en presencia del Defensor del Ciudadano de Granada.

Queremos comunicar que no se están cumpliendo los acuerdos firmados:

El Programa de Impulso Laboral para las familias mas necesitadas y en riesgo de exclusión social, donde en la Asociación de Parados existen varios casos en los que si nadie los remedia en breve se encontrarán tirados en la calle y sin saber donde ir, lo único que se nos ha respondido tanto el equipo de gobierno como las asistentas sociales, es que estas familias se vayan con sus padres o a un centro de acogida porque sino pueden perder, encima de todo el sufrimiento, a sus hijos.

Uno de los acuerdos consistía en ralentizar al máximo las próximas contrataciones, hasta que se creara la nueva bolsa con nuevos criterios, más sociales. Estos “señores” se vanagloria del éxito de lo que ellos consideran nuestra renuncia a la cobertura laboral de las más de 100 familias más necesitadas de Maracena, (hay que ser ruin por regocijarse en la miserias de los mas necesitados del pueblo). Si fueran decentes serian los primeros en no querer que en su pueblo se sufrieran estas precariedades.

Además en una entrevista realizada por miembros de la Asociación de Parados, el “señor” Antonio García Leiva “EL NONO” responsable de Recursos Humanos y Contratación, nos comunica que se van a contratar a 50 trabajadores y sin mostrar su baremación y sin darnos la oportunidad de entregar nuestros documentos, que según el nos falta a todos los miembros de la Asociación para poder acceder a esos puestos de trabajo, a que dice también seguirá repitiendo los mismos y los más cualificados, dejándonos a los presentes en la entrevista humillados y creando clases de trabajadores, los que el quiere que trabajen y los que no piensa contratar.

La verdadera cara del despotismo y la demagogia se ha vuelto ha hacer presente en el trato recibido por miembros de la Asociación de Parados, “EL NONO” sigue manipulando los contratos del Ayuntamiento, “en los próximos contratos contratare a los que me salga de la “polla””. Esta es la respuesta que ha dado a los miembros de la Asociación de Parados a los que le volvió a recordar que “los que estáis en la Asociación de Parados, mientras este yo, no entrareis ninguno a trabajar en el Ayuntamiento”. Este “señor” no esta a la altura del cargo que tiene, ni de las necesidades del pueblo de Maracena. Por su arrogancia y prepotencia pedimos su dimisión.

También, comunicarles que a partir del próximo lunes día 29, la Asociación de Parados de Maracena, volveremos a tomar las medidas que creamos oportunas para frenar y desenmascarar a los mercenarios políticos que intentan pisotear nuestros derechos y nuestra dignidad.

Desde la Asociación creemos que es un peligro constante para el pueblo de Maracena este señor “EL NONO”, prepotente y arrogante.

En Maracena, 27 de marzo de 2010

Fdo. José Carlos Polo Palomares DNI 24.239.912-M

Presidente de la Asociación de Parados de Maracena

Málaga: Video Forum Sahara Occidental, Un grito desde el Sahara.


El sábado 27 de marzo a las 19:00 h. sociación de Vecinos La Asunción (C/Ciudad de Andújar 2, local 8)

Er llano

El sábado 27 de marzo a las 19:00 h. la Organización para la Solidaridad y la Cooperación Andaluza (OSCA) celebrará un videoforum sobre el conflicto del Sahara Occidental en la Asociación de Vecinos La Asunción (C/Ciudad de Andújar 2, local 8). Veremos el documental “Un grito desde el Sahara” y después intercambiaremos impresiones entre los asistentes.

Granada: Vertidos químicos procedentes de las obras del AVE causan desastre ecológico en Loja

Actualmente siguen los vertidos de productos químicos contaminantes, detergentes líquidos, a los ríos Salado, Charcón y Tajea, que desembocan en el río Frio, que a su vez vierte al río Genil...

Kaos. Andalucía | Er llano

VERTIDOS QUÍMICOS PROCEDENTES DE LAS OBRAS DEL AVE ALCANZAN A DIFERENTES ARROYOS Y RÍOS DE LOJA Y PROVOCAN DAÑOS EN LA GANADERÍA Y LA FAUNA

Primero reventó la balsa de almacenamiento de los lodos y los residuos producidos por los trabajos de la tuneladora, entre los que se encontraban determinados productos químicos, y que se produjo en la cabecera del Arroyo de la Viñuela, en el término municipal de Loja. Después esos vertidos se están depositando en la zona de bosque mediterráneo cercano a Fuente Camacho y muy próximo a las lagunas de Salinas, paraje natural protegido por la Junta de Andalucía, dado su valor ecológico y ambiental. Y actualmente siguen los vertidos de productos químicos contaminantes, detergentes líquidos, a los ríos Salado, Charcón y Tajea, que desembocan en el río Frio (con coto intensivo municipal de pesca de truchas y con explotación de piscifactorias de trucha y esturión-caviar y de alto valor turístico y medioambiental para Loja) que a su vez vierte al río Genil.

Según las informaciones de que disponemos, esos pueden estar considerados como de alta toxicidad. Existen numerosas denuncias por daños al medio ambiente, a la agricultura y al ganado. Se contabilizan ya, según denuncias, más de 70 cabras muertas, más de 60 mal paridas, y se desconoce el número de cabras y ovejas enfermas y/o afectadas por haber bebido del agua contaminada. También se ha producido la muerte de numerosos ejemplares de trucha en el propio Coto Intensivo Municipal de Pesca de Riofrío.
Se desconoce el alcance de la contaminación respecto a la fauna silvestre: conejos, perdices…, y acuática: peces, tortugas… Sabemos que existe denuncia por parte del Seprona. Y que existe abierto un sumario en el Juzgado de Loja, por la muerte y/o enfermedad de más de 100 animales.

http://www.erllano.org/2010/03/28/desastre-ecologico-en-loja-granada/

Sevilla: Concentración contra el despido de una delegada sindical del SAT‏

Ana Mari Osorio, delegada del SAT en la empresa COFISA fue despedida tras reivindicar su derecho legal a un descanso semanal...

SAT

Un nuevo ataque contra el sindicalismo de clase y no lo podemos permitir.

Ana Mari Osorio, delegada del SAT en la empresa COFISA fue despedida tras reivindicar su derecho legal a un descanso semanal.

El SAT realizó ayer una concentración ante las puertas de un establecimiento de esta empresa en la calle SANCHEZ PERRIER (SEVILLA).

Decenas de personas acudieron a mostrar su apoyo y solidaridad con la sindicalista despedida.

¿Elecciones autonómicas en solitario por fin en Andalucía?

Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía, dice que le da “lo mismo” que las elecciones autonómicas sean separadas. ¿Se atreverá a cumplirlo?

Kaos. Andalucía | Agencias

La reivindicación histórica del andalucismo, acerca de la celebración de elecciones autonómicas separadas de las elecciones generales españolas, tal cual ocurre en el resto de comunidades autonómicas que tienen el rango de "comunidad histórica" según lo establecido por la Constitución Española en su artículo 151, parece que por fin ha entrado en el debate político. Al menos, eso pareció dejar entrever recientemente el actual presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, en una entrevista radiofónica.

¿Se atreverá a cumplirlo?, ¿Se atreverá por fin el PSOE-A a enfrentarse a una campaña electoral 100% andaluza, o seguirá usando el papel de Andalucía como granero de votos del PSOE en las elecciones generales españolas para, como se dice por aquí, "arrimar el ascua a su sardina"? Lo veremos.

Cuando menos, ya parece un paso importante que este asunto entre en el debate político andaluz, después de décadas en la que el PSOE-A de Manuel Chávez ha mostrado una cerrazón absoluta al respecto. Ahora solo queda que, por fin, Andalucía pueda ver respetados algunos de los derechos que se ganó en las urnas y en las calles en el periodo de 1977 a 1981, y pueda tener por fin unas elecciones autonómicas propias y diferenciadas de cualquier otra campaña electoral en clave española....

Griñán dice que le da “lo mismo” que las elecciones autonómicas sean separadas

Las victorias electorales que acumula en su historial el PSOE en Andalucía siempre han sido razón de peso para que las convocatorias autonómicas y generales siempre hayan coincidido. Sin embargo, ayer, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, dijo que le da “lo mismo” en qué momento se celebren las generales, porque las andaluzas se convocarán “cuando tocan”, es decir, la legislatura se agotará y eso será en marzo de 2012. Por tanto, en su cabeza no está por el momento un adelanto electoral.

La coincidencia o no de la cita con las urnas quedará, por tanto, en manos del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. “Yo puedo decir cuándo van a ser las elecciones en Andalucía. A partir de ahí, si son juntas o separadas ya no depende de mí, depende del presidente del Gobierno que es el que tiene la facultad de convocar”, dijo Griñán en una entrevista en Onda Cero. En el caso de que, finalmente, las dos convocatorias coincidan sean en 2012 y sean en el primer trimestre, matizó que estás se celebrarán de manera conjunta.

Esta puerta abierta a las elecciones separadas, tan demandadas por la oposición, radica en la seguridad que le proporciona a Griñán el que “aquí en Andalucía el PSOE ha ganado” en ambos escenarios. Pero esta afirmación tiene otra lectura, las encuestas pintan un panorama negro para el PSOE en las generales y gris en Andalucía -empate técnico o ligera ventaja al PP-, y tal vez, sea propicia una convocatoria independiente, no vaya que el efecto de las generales perjudique los resultados de las andaluzas.

Respecto a este extremo, Griñán apreció que Zapatero, no tiene por qué ser un lastre, ya que dijo no conocer “una sola encuesta en la que aparezca peor valorado que el presidente del PP, Mariano Rajoy”, por lo que consideró que el PSOE “ahí no juega con desventaja”. De hecho, aseguró no tener duda alguna en que los resultados van ser más que favorables para su partido.

Sevilla: Protesta del SAT ante el Consejo de Ministros celebrado la semana pasada en la ciudad

Unos 500 sindicalistas del SAT se concentraron ante los Reales Alcázares con objeto de ser recibidos por el Gobierno y poder exponerles la gravísima situación que se vive en Andalucía.

SAT

PROTESTA ANTE EL CONSEJO DE MINISTROS

Unos 500 sindicalistas del SAT se concentraron el pasado viernes ante los Reales Alcázares con objeto de ser recibidos por el Gobierno y poder exponerles la gravísima situación que se vive en Andalucía.

Una hora después de iniciada la protesta, en torno a las 12 del mediodía, Faustino Valdés, subdelegado del Gobierno, recibió a una comisión del SAT compuesta por Maricarmen Graguea, Juan Manuel Sánchez Gordillo y Diego Cañamero. En esa reunión, el representante del Gobierno recibió el decálogo de medidas contra el paro y la crisis propuesto por el SAT (ver anexo) y comunicó a la comisión que el Consejo de Ministros tenía conocimiento de las mismas y que el documento estaba encima de la mesa. Asimismo, manifestó que hoy era imposible que la comisión fuera recibida por el presidente del Gobierno pero que trasladaría la petición de entrevista realizada por el SAT.
Media hora después la comisión del SAT era requerida de nuevo en los Reales Alcázares por parte de un representante del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que aseguró a la misma que el SAT será recibido en breve por el Gobierno.

El gobierno recoge en parte una de las principales reivindicaciones del SAT

El gobierno ha rebajado de 35 a 20 las peonadas necesarias para acceder al subsidio agrario. A este respecto, el portavoz nacional del SAT, Diego Cañamero, manifestó: “Nosotros pedíamos la eliminación de este requisito mientras dure la crisis. El Gobierno ha rebajado el requisito de 35 a 20 peonadas. Que nadie piense que esto ha caído del cielo. Es la consecuencia de dos años de lucha, es el resultado de la huelga general de la Sierra de Cádiz, es el fruto de la convocatoria de huelga general que tenemos el 14 de abril en la Sierra Sur de Sevilla. Una huelga que nos podemos replantear si el Gobierno fuera valiente y aprobara un PER especial que garantice cuatro meses de trabajo para todos los parados y paradas, la eliminación del requisito de las 35 peonadas y la extensión de la cobertura del subsidio de seis a 10 meses, entre otras medidas”.

El SAT continúa con los preparativos de la huelga general

A la espera de la cita con el Gobierno, el SAT continúa con los preparativos para la huelga general del 14 de abril. A tal efecto, el SAT presentará a los medios de comunicación el próximo lunes en Osuna (12.00h – Sede del SAT – C/ Huerta, nº 7) las razones, preparativos, apoyos y datos de este paro general que afectará a cerca de 100.000 personas de 17 municipios.

ANEXO:

Decálogo de medidas propuesto por el SAT para paliar la situación de crisis y paro masivo que se vive en Andalucía:

1º.- Un PER especial que de trabajo durante 4 meses a todos los parados agrarios y del Régimen General.
2.- Créditos a las pequeñas y medianas empresas con una moratoria de 2 años para que puedan reactivar su economía.
3º.- Eliminar el requisito de las 35 peonadas para poder cobrar el Subsidio Agrario y la Renta Agraria.
4º. Condonación de la cuota de la Seguridad Social Agraria mientras se esté en paro.
5º.- Moratoria en el pago de las hipotecas por vivienda mientras se esté en paro.
6º.- Ayudas directas a los pequeños agricultores y cooperativas para que siembren cultivos sociales que generen mano de obra.
7º.- Que las pensiones mínimas sean igual al Salario Mínimo Interprofesional y que la jubilación se adelante a los 60 años.
8º.- Plan de formación y de reciclaje profesional para jóvenes y mayores (Escuelas Taller, Casas de Oficio, Talleres de Empleo, Formación Ocupacional...).
9º.-Que la duración del subsidio agrario y renta agraria sea de 10 meses.
10º.- Para los autónomos pedimos rebajas en los pagos a la Seguridad Social y derecho a prestación por desempleo y cobro de la baja por enfermedad desde el primer día.

http://www.sindicatoandaluz.org/

21 de Marzo, Día internacional contra el racismo y la xenofobia

En 1966 la ONU proclamó el 21 de marzo como Día Internacional por la eliminación de la discriminación racial. Dicha fecha rememoraba la de un 21 de Marzo de 1960, en la que 69 trabajadores africanos...

Nación Andaluza

En 1966 la o­nU proclamó el 21 de marzo como Día Internacional por la eliminación de la discriminación racial. Dicha fecha rememoraba la de un 21 de Marzo de 1960, en la que 69 trabajadores africanos fueron acribillados a balazos por las "fuerzas del orden" sudafricanas en Shaperville. Fueron asesinados por manifestarse pacíficamente contra las leyes que restringían la libre circulación a amplios sectores poblacionales.



Aquellos trabajadores eran obligados a deambular por zonas determinadas, a no poder hacerlo por otras, a permanecer en unas solo el tiempo necesario para realizar sus trabajos y a retornar a las reservadas para su residencia, una vez terminada la jornada laboral. Tenían que pedir autorización para desplazarse, poseer unas acreditaciones llamadas "pases", unos "papeles" que se lo permitiese y, en caso contrario, si carecían de esos pases, si eran unos "sin papeles", se arriesgaban a encarcelamientos y expulsiones de los territorios reservados para los privilegiados.

Hoy, cincuenta años después, asistimos a la persistencia de nuevas formas de discriminación y segregación. El apartheid se perpetúa a través de las legislaciones occidentales de inmigración. El "democrático" Occidente, el que se permite dar lecciones de libertad, persigue, encarcela y expulsa a seres humanos por cometer el "delito" de carecer de "papeles", de autorización de circulación y permanencia. Los mismos que abogan por la desaparición de fronteras y aduanas, los que proclaman las ventajas y modernidad de la globalización de políticas y economías, son los que, como el Estado Español, impiden la entrada en territorios bajo su control y crean campos de concentración, eufemísticamente llamados "centro de internamiento", donde hombres, mujeres y niños, permanecen hacinados durante meses por deambular sin "pases".

Ni el racismo ni la xenofobia comenzaron con los regímenes fascistas, ni terminaron con el final de las leyes de apartheid sudafricanas. Sólo han cambiado las maneras, las apariencias. Hoy permanecen encubiertas, amparadas en "necesidades prácticas", y no solo mediante las segregacionistas leyes de extranjería o las discriminatorias normas de "integración", sino, ante todo, a través de la imposición del neocolonialismo económico, social, cultural y político a los pueblos de origen de dichos inmigrantes. La opresión de sus pueblos, la explotación a sus trabajadores, o el robo de las riquezas de sus naciones, son neo-racismo y neo-xenofobia institucionalizadas. El imperialismo capitalista internacional actual es el nuevo rostro del totalitarismo contemporáneo. En este sentido, la negación y ocupación de nuestro país, la falta de libertad colectiva de nuestro pueblo, la esquilmación de sus riquezas o la explotación de nuestro trabajo, en definitiva, la política neocolonial ejercida por España sobre el Pueblo Trabajador Andaluz, es la concretización de ese imperialismo totalitario en nuestra tierra.

Las leyes restrictivas de movimientos, de libertades políticas y ciudadanas, o el constante cercenamiento de derechos sociales y laborales, constituyen otras tantas muestras de un mismo mal, las raíces neofranquistas del Estado Español. Y dado que sus manifestaciones tienen un mismo origen estatal, involucionista y retrógrado, sólo será posible atajarlas luchando contra el conjunto, contra el Régimen que las provoca. Nación Andaluza, una vez más, hace un llamamiento a la unidad de acción contra todas ellas. A la constitución de un frente común antirepresivo y prodemocrático.

¡Andaluza o extranjera, la misma Clase Obrera!

¡Sea por Andalucía libre, los pueblos y la Humanidad!

Nación Andaluza - Comisión Permanente

http://www.nacionandaluza.info/comunicados/21%2003%2010.html

Córdoba: Piden sanción para la empresa Agroenergética "El Tejar" por vertidos contaminantes al arroyo Manosalva

El grupo Ecologistas en Acción de Baena pider que se sancione a la empresa Agroenergética El Tejar por sus vertidos de alpechín al arroyo Manosalva, en el término municipal baenense...

Ecologistas en Acción | Agencias

El grupo Ecologistas en Acción de Baena ha remitido una denuncia a la Consejería de Medio Ambiente y a la Agencia Andaluza del Agua solicitando la investigación y la apertura de expediente sancionador a la empresa Agroenergética El Tejar por los vertidos de alpechín al arroyo Manosalva, en el término municipal baenense..

Los ecologistas insistieron en que “aunque estos vertidos puedan ser intermitentes, se trata de vertidos de alpechín puro, lo que ha ocasionado un alto impacto ambiental que se puede apreciar en todo el cauce del arroyo”.

La plataforma fue crítica además con el Ayuntamiento baenense. En concreto, el grupo ecologista recordó que “desde el equipo de gobierno municipal se nos vendió entonces la idoneidad de la central térmica de El Tejar como la panacea que iba a solucionar todos los problemas ambientales que ocasiona el alpechín”. “Nada más lejos de la realidad, dadas las continuadas denuncias que el colectivo ecologista ha emitido por los vertidos”, subrayaron.

Ecologistas en Acción solicitó también a la Agencia Andaluza del Agua las características técnicas de la posible autorización de vertido anexa a la Autorización Ambiental Integrada de la empresa u otra posible solicitud futura, dada la concesión de licencia de obras que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Baena emitió el pasado 15 de enero a la citada empresa, en la que se le concedía licencia de obras para la conducción de vertidos al Arroyo Manosalva a su paso por la zona conocida como Pedro Muñoz del término municipal.

No es la primera vez que este grupo denuncia este tipo de vertidos por parte de la central térmica. Precisamente, en diciembre de 2007 manifestaron la existencia de vertidos de alpechín al río Marbella y remitieron un escrito a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) denunciando los vertidos. En la nota explicaron que en los últimos días se habían producido “una serie de vertidos que pueden proceder de la empresa El Tejar, que los arroja directamente al arroyo Manosalva y acaban en el río Marbella” a la altura del paraje del Saladillo, en la Fuente Baena.

El pasado mes de septiembre, la planta baenense de Oleícola El Tejar presentó proyectos de I+D con el reto de reducir la carga contaminante y la utilización de un concentrador de alpechín que eliminase esta sustancia orgánica y permitiese el aprovechamiento del agua resultante para refrigerar la central térmica.

Las instalaciones de la empresa en Baena se inauguraron en mayo de 1999, cuando se puso en marcha la planta de extracción de orujo. Posteriormente, el grupo cooperativo construyó una planta de generación de energía eléctrica con una potencia de 25 megawatios.

Andalucía: Zapatero y Griñán se reafirman en la estafa del pago de la "deuda histórica"

Zapatero, y el presidente de la Junta de Andalucía, J. A. Griñán, anunciaron ayer el acuerdo definitivo para la liquidación de la llamada “deuda histórica”. Humillación y estafa al pueblo andaluz...

Kaos. Andalucía | Para Kaos en la Red

Se consuma la estafa al pueblo andaluz

Si el ex Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, aseguraba esta misma semana que el pago de la denominada “Deuda Histórica” de Andalucía, quedaría definitivamente resuelto antes del 20 de Marzo (fecha límite marcada por el Estatuto Andaluz para el acuerdo), ayer el Consejo de Ministros del Estado recogía el guante de su compañero de partido y daba definitivamente por cerrado el acuerdo mediante el cual se ha de llevar a cabo el pago de la misma, tras más de treinta años de contencioso.

El acuerdo, eso sí, no es más que una profundización de lo que ya se anunció a finales del mes de Noviembre del año pasado: al pago se hará en terrenos, o sea suelo público andaluz, terrenos que ya son de los andaluces, sea la titularidad del estado o sea de la Junta, esos terrenos son del pueblo andaluz. El Estado va a pagar a Andalucía con terrenos previamente usurpados al pueblo andaluz.

Así, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, anunciaron ayer, tras el Consejo de Ministros celebrado en Sevilla, el acuerdo definitivo para la liquidación de los 784 millones de euros que restaban por pagar de la llamada “deuda histórica”. El pago de estos 784 millones que se hará mediante la cesión del Estado a la Junta de 22 inmuebles repartidos por varias provincias, una sociedad heredera de la Expo 92 radicada en Sevilla y sólo dos millones de euros en metálico.

Una humillación en toda regla al pueblo andaluz, una estafa de magnitudes históricas pactada de manera vergonzosa de espaldas al pueblo andaluz y con la connivencia de aquellos que supuestamente deben ejercer en beneficio del pueblo andaluz el gobierno autonómico de la nación.

Nuevas concesiones para cerrar el acuerdo

El Gobierno central se limitó a sumar ayer algo más de 226,5 millones entre nuevos solares, activos y los mencionados dos millones en efectivo para cuadrar las cuentas con la Junta en los referidos 784 millones.

La forma en la que la deuda histórica se cerró, a altas horas de la tarde del jueves según dijo Griñán en su alocución, incluye el traspaso de cuatro nuevos activos inmobiliarios por valor de 172 millones de euros; una ampliación de los activos de Agesa, heredera de los activos de la Expo 92, por 52,5 millones de euros, con el traspaso de los activos líquidos de la sociedad, y dos millones de euros en efectivo.

Estos nuevos activos se suman a lo acordado por ambas administraciones a finales de noviembre, que contemplaba el traspaso a la Junta de Andalucía de la titularidad de la empresa Agesa, y de 18 solares en las provincias de Almería (10 de ellos), Cádiz, Granada, Jaén y Sevilla que sumaban 330 hectáreas.

En cuanto a los solares, se suma ahora el cuartel de Los Mondragones de Granada; en la provincia de Málaga se traspasa el edificio de Correos de Málaga capital, cuya superficie no fue referida; y en la provincia de Sevilla se incorporan un solar de 455.436 metros cuadrados en el paraje de Villanueva del Pítamo -cuarteles de Bellavista- y otro solar de 27.500 metros cuadrados en la antigua fábrica de Artillería, en la avenida de Eduardo Dato, ambos en la capital hispalense.

En definitiva, la deuda se salda con 456,64 millones de Agesa -en principio fue valorada en 300 millones-, 52,5 de activos líquidos de esta sociedad, dos millones en efectivo y 571 hectáreas de fincas en seis provincias -salvo Huelva y Córdoba-, de las que 172 millones corresponden a las cuatro nuevas adquisiciones y el edificio de Correos y 101 a la tasación de los terrenos inicialmente ofrecidos, total, 784,2, pico de más del que se enorgulleció Griñán.

Reacciones

La oposición parlamentaria e institucional salió en tromba en desacuerdo a la fórmula de pago. El PP avanzó la presentación de un recurso al Tribunal Constitucional la próxima semana por el pago en solares, dijo Javier Arenas, presidente del PP-A. IU se preguntó por qué se pagan dos millones en metálico y el resto no y el PA mostró su rechazo al “troceo” de la reivindicación.

Por su parte, la izquierda nacionalista andaluza sigue manteniendo su mismo discurso de siempre: la verdadera deuda histórica del Estado Español con Andalucía no es de tipo monetario, sino político. Tratar de reducir todo lo que el Estado Español ha usurpado a Andalucía tras más de cinco siglos de expolio a unos pocos millones de Euros, no sólo es imposible de cuantificar en su valía real, sino que es una humillación histórica al pueblo andaluz. Si además este pago se hace mediante suelo público usurpado previamente a Andalucía, la humillación se convierte en un estafa legalizada para vergüenza de todos y cada uno de los andaluces y andaluzas.

La única manera que el Estado tiene para pagar a Andalucía todo lo que le ha quitado desde hace cinco siglos, es una solución de tipo político: Devolver a Andalucía su soberanía y dejar que sean los andaluces y andaluzas quienes decidan libremente el futuro de Andalucía, tanto político, como económico, como a nivel de relaciones internacionales.

Pedro Antonio Honrubia Hurtado, para Kaosenlared.

Nueva victoria del sindicalismo combativo: Reducidas a 20 las peonadas para cobrar el subsidio agrario

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que reduce a 20 el número de jornadas cotizadas que se exigirán a los trabajadores afectados por las inundaciones para cobrar el subsidio agrario...

Kaos. Andalucía y Extremadura | Agencias

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que reduce de 35 a 20 el número de jornadas reales cotizadas que se exigirán a los trabajadores afectados por las inundaciones registradas en Andalucía y Extremadura para cobrar el subsidio por desempleo o la renta agraria. Según un comunicado del Ministerio de Trabajo, la medida beneficiará a cerca de 40.000 trabajadores agrarios eventuales, por cuenta ajena, residentes en los municipios afectados o que acrediten realizar peonadas en ellos en los 12 meses anteriores a la fecha de entrada en vigor del real decreto.

La medida se aprueba con carácter urgente y transitorio. Podrán acogerse también los jornaleros que antes de la entrada en vigor de la norma hayan presentado desde diciembre la solicitud de subsidio por desempleo o de renta agraria.

El Ministerio de Trabajo explica que los daños ocasionados por los temporales en Andalucía y Extremadura a finales del 2009 y principios del 2010 han dificultado que los jornaleros puedan conseguir las peonadas precisas para acceder a estos subsidios.

Sin este real decreto, subraya, muchos trabajadores no alcanzarían las 35 jornadas cotizadas exigidas hasta ahora, por la menor actividad agraria. Los trabajadores que quieren acogerse a esta medida tienen 365 días para presentar su solicitud.

La nueva norma complementa el real decreto aprobado el pasado 10 de marzo con medidas urgentes para paliar los daños producidos por incendios forestales y otras catástrofes naturales en varias comunidades.

Asismismo, Diego Cañamero y Manuel Sánchez Gordillo, representantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) entregaron ayer una carta al subdelegado del Gobierno en Sevilla, Faustino Valdés, para que le sea remitida al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que le ponen de manifiesto los problemas de los jornaleros.

En la misiva, el SAT explica que el 30,5% de la población activa andaluza está en paro y que familias enteras viven una situación “angustiosa”, ya que cuentan con todos sus miembros en paro y haciendo frente cada mes a gastos fijos.

Marxismo y cristianismo:1. Elementos de una crítica

El “problema” marxista con los creyentes es muy amplio, pero básicamente se trata de rechazar un Cristo –el que sirve de coartada para los poderosos-, y reconocer en otro a un “compañero de ruta”.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Para los veteranos que habían conocido en directo la Iglesia antirrepublicana y luego franquista, entrar en las Iglesias para hacer asambleas y reuniones clandestinas, fue motivo de estupor y de escándalo…Y sin embargo, ya había cristianos que estaban en el PC y con los “felipes”, y los hubo en todas las fracciones de la izquierda vieja y nueva, así pro ejemplo, en un de mis primeras asambleas con la LCR de vuelta de la “mili” tuvo lugar en el Seminario de Sant Cugat, donde casi todo los capellanes estaban afiliados, aunque luego se pasaron al PSUC donde militó el muy emblemático Alfonso Carlos Comin que fue –en Bandera Roja- cristiano y marxista leninista pensamiento Mao Tse-Tung.

Aunque para algunos –el PTE por ejemplo, y recuerdo algún texto de Isidoro Moreno al respecto-, cristianismo y marxismo-leninismo ra incompatibles; también lo era anarquismo y marxismo-leninismo, de ahí que en m bario echaron a un militante por echarse una novia ácrata…Pero la mayoría, el problema no se planteaba en las doctrinas sino en la acción. Pero había más, resultaba que mientras algunos marxistas (o anarquistas) se sentaban cómodamente en su doctrina, y se restringían a un esquema sectario, muchos creyentes que volvían de pasadas ortodoxias, eran muchos más abiertos al debate y al análisis de una realidad que –indudablemente-, era mucho más complicada y retorcida de lo que entonces creíamos.

En este tiempo, de hecho hasta finales de los sesenta, el “diálogo” entre marxistas (o anarquistas, y/o marxistas libertarios) y cristianos llegó muy lejos, y contribuyó muy poderosamente a la inicial recomposición de un movimiento social que si bien a mediados de los años sesenta era todavía muy minoritario, una década más tarde era totalmente imparable.

En este tiempo, se publicaron toda clase de libros sobe una de aquellas cuestiones que podíamos estar machacando durante horas y horas. Los marxistas repetíamos por lo general unos criterios como los isguienes…

En 1847 Marx lanzaba inventivas contra la noción de que la doctrina cristiana pudiera ofrecer una alternativa al comunismo; significaba nada más que una sumisión cobarde, cuando lo que la clase obrera necesitaba era coraje y amor propio (Marx y Engels, Sobre la religión). En el Manifiesto comunista, el socialismo cristiano era desechado como un truco feudal- conservador, fácilmente descubierto por los obreros. Pero Marx pronto se encontró admitiendo que, en un país fundamentalmente campesino como Francia, la influencia clerical podía ser todavía de mucho peso; de ahí la intervención armada del gobierno francés para restaurar el dominio papal en Roma (Las luchas de clases en Francia). Varios años después, en una gira por el País Renano, no pudo evitar sentir que el catolicismo social, con el obispo Ketteler como exponente, ejercía una insidiosa influencia sobre los obreros (Carta a Engels, 25 de septiembre de 1869).

Engels explicaba que la Reforma fue posible por el desarrollo económico de Alemania y la creciente participación del país en el comercio internacional. En su obra sobre las guerras campesinas de 1524-1525, consideró ésta como un primer intento de revolución nacional, burguesa o antifeudal, frustrado por falta de unión entre ciudadanos y campesinos, en tanto que los estratos más bajos, los desheredados, ubicados fuera de la sociedad, sólo podían permitirse sueños irrealizables acerca de un futuro mundo ideal, en el espíritu del elemento milenario del cristianismo primitivo; su anabaptismo fue el primer destello débil de socialismo moderno.

En otros términos, no existe cultura que no produzca obras culturales. Negar que el cristianismo haya represen­tado el papel de operador y que, por consiguiente, haya representado un papel apreciable en la constitución de nuestra cultura, sería abandonar toda la sociología religiosa de Engels.

Al nivel de la vivencia, Engels describe la aportación del cristianismo como la elaboración y la manifestación de la actitud de protesta de las masas dentro del impe­rio romano Estas masas están explotadas a la vez su situación de clase y en determinados casos, por su situación de pueblos tributarios. Han sido forjadas militarmente, ya en Italia con los insurrectos de Espartaco, ya en la periferia por los levantamientos en pro de la reconquista de la independencia. Están divididas por el carácter heteróclito de su composición social y, por consiguiente, son a la vez conscientes de la extrema dificultades de vencer por sus propias fuerzas, pero están disponibles para escuchar la invocación “belicosa” del cristianismo a un Dios capaz de destruir a los poderosos y a los ricos.

¿La existencia de esta actitud conducirá a los cristianos a realizar obras culturales en discontinuidad radical con la aportación anterior del pensamiento romano? Ad­mitirlo seria perder de vista la misma naturaleza de la creación de las obras culturales. En cierto sentido, esta creación es siempre una amalgama, un “bricolage” según la expresión de Lévi-Strauss, es decir, que utiliza para la elaboración de sus propios productos los materiales ya elaborados por los periodos anteriores. La incorpora­ción de la cultura pagana a la cultura cristiana no es un mero accidente. Aun cuando se realizó bajo el signo cons­tantiniano de la Iglesia, seria peligroso, sin embargo, con­fundir la necesidad de esta integración con la ocasión circunstancial que ofreció la transformación de la Iglesia de los oprimidos en Iglesia estatal.

Así pues, el cristianismo, como toda fuerza de crea­ción cultural, pone de manifiesto su originalidad por la introducción de una actitud nueva ante la naturaleza y ante el mundo de las relaciones humanas. Informa los elementos anteriormente existentes. Invirtiendo la metá­fora evangélica, podríamos decir que echa el vino viejo en odres nuevos.

Hay que insistir sobre el hecho de que esta concep­ción de la aportación cristiana es la expresión directa de la teoría marxista de la herencia cultural (...) En lo concerniente al cristianismo, su aportación debe definirse en función de las esperanzas de la conciencia social de su tiempo. El mundo romano no aspiraba a una Ciencia en el sentido aristotélico del término. Los progresos técnicos se presentaban como el fruto de una ex­periencia empírica. Séneca expresará este estado espiritual, en el plano de la medicina, con una frase lapida­ria: “Querer saber más de lo suficiente es una forma de intemperancia.” Lo que no significa en modo alguno una decadencia global de la cultura, sino más bien el sentimiento naciente de que el primer problema es situar al individuo que toma conciencia de sí mismo, precisamente en la medida en que la sociedad es incapaz de garantizarle una estabilidad suficiente. Este sentimiento de ansiedad explica en gran medida el éxito impresionan­te de los escépticos.

­Cómo es sabido, Marx y Engels caracterizaron al cris­tianismo como una religión adaptada a un mundo en el que funciona la categoría del mercado y en el que, por consiguiente, el universalismo prevalece sobre los particularismos locales. Este universalismo, en la medida en que emana de los estratos populares, de las clases y dé los pueblos explotados, está fuertemente marcado por la exigencia de un reconocimiento de la dignidad de los pobres al menos bajo la forma elemental de un reconoci­miento de sus derechos iguales para acceder a la salvación. Esto no es en absoluto un hecho nuevo. La presencia de los libertos y de sus familias en la sociedad romana se había expresado ya por medio de Epicteto que afirmaba: “el dogma filosófico es el que hace levan­tar la cabeza a los que están humillados, el que permite, mirar a los ricos y a los tiranos derecho a los ojos” (Gilbert Mury, Cristianismo primitivo y mundo moderno, Barcelona, Ed. Península, 1977)

En años posteriores Engels volvió reiteradamente al problema del origen y el temprano desarrollo del cristianismo. Una religión que había desempeñado un papel de tanta envergadura en la historia del mundo —escribió en su ensayo sobre Bruno Bauer, pionero en este campo— no podía desecharse como un mero engaño; lo necesario era comprender las condiciones de las cuales había surgido. Las masas miserables, en el imperio romano, sin esperanzas de alivio material, se volvieron, en cambio, hacia los pensamientos de salvación espiritual; aprendieron a culpar a su propia condición pecadora, de la cual la Pasión podía redimirlas.

El dogma del pecado original era el único principio de igualdad cristiano —declaró en el Anti-Dühring— y estaba en armonía con una fe para los esclavos y los oprimidos. Sin embargo, Engels habría de ir más lejos, y cerca del final de su vida trazó un paralelo entre los cristianos primitivos y el movimiento obrero de su propia época, los dos iniciados entre las masas oprimidas, pero con el cristianismo convirtiéndose con el tiempo en la religión del Estado, y el socialismo ahora —él no lo
dudaba— seguro de una rápida victoria (Sobre la religión). En una postrera
declaración, al final de su introducción de 1895 a una edición de Las luchas
de clases en Francia de Marx.

Lo dicho: Engels rindió homenaje a los primitivos cristiano como «peligrosa partida de revoltosos» dispuestos a desafiar a los emperadores y a socavar la autoridad negándose a ofrecer sacrificios en sus altares...Esta era una Iglesia que ayudó a los esclavos, y hasta el silo III se mantuvo en las normas y criterios igualitarios y de base hasta que llegó Constantino y el constantinismo, del que hablaremos en una próxima ocasión.

Flora Tristán: mujer y socialismo

Ahora que se vuelve a hablar del divorcio entre feminismo y movimiento obrero, puede ser interesante conocer la historia de esta mujer que fue feminista y socialista a partes iguales.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Una buena aportación de cara a este conocimiento puede ser Flora Tristán: Socialismo y feminismo, la edición realizada por Ana de Miguel y Rosalía Romero, y que publicó Libros de la Catarata (Madrid, 2003), en su necesaria colección “Clásicos del pensamiento crítico”.

Anotemos de entrada que Flora cuenta con una impresionante biografía en la que hay también lugar para una obra escrita como Encuesta sobre la realidad social inglesa, que adelanta la de Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, para su biógrafo I. L. Puech: «ningún pa­saje de los libros de Gorki y Dostoievski resultan tan impre­sionantes como ésta simple observación de los espectáculos contemplados en su atroz realidad».

La primera obra publicada aquí fue La Unión Obrera, con introducción de Yolanda Marcos (Fonta­mara, Barcelona, 1977). A lo largo de los años aparecieron también la biografía de Baelen (Jean), Flora Tristán, Socialismo y feminismo en el siglo XIX, (Taurus, Madrid, 1974), por su parte Maspero editó La Tour de France, en 2 volúmenes, en su colección. La decouverte, edición a car­go de Michael Lequenne. Sus Lettres, reunidas, presentadas y anotadas por Stéphane Michaud las publicó en su momento Seuil en París. Flora Tristán.

Más recientemente justo es destacar El paraíso en la otra esquina, una novela de Mario Vargas Llosa donde se recrean en paralelo su vida y la de Paul Gauguin para demostrar el principio reaccionario que “más vale malo conocido que bueno por conocer”, y ofrece a través de sus páginas una ilustración de que la utopía siempre está en la otra esquina, o sea en otra parte, un criterio por el cual la historia jamás habría avanzado ya que, si la utopía es un no-lugar, es también un sueño por el que los pueblos lograron libertades y avances sociales que en su momento parecieron una “locura”, lo mismo que ahora le parece al famoso escritor de la escuela de Wall Street.. Otras publicaciones sobre Flora son Peregrinaciones de una paria (Terra Incógnita, Madrid, 2003), Mi vida (Ed. El cobre, Madrid, 2003), y Flora Tristán, por Evelyne Bloch-Dano (Ed. Maeva, Madrid, 2003).

Flora misma tuvo una conciencia muy clara del sentido de su vida. Es lo que se desprende de notas como estas: «Tengo casi todo el mundo en contra mía. A los hombres, porque exijo la emancipación de la mujer, a los propietarios, porque exijo la emancipación de los asalariados.»



Al igual que hemos asistido a una justa revalorización de Louise Michel (a la que no ha sido ajeno nuestro Daniel Bensaïd), cabría fijar también la atención en una mujer como Flora Tristán que ha sido tradicionalmente alineada entre los «secundarios» del so­cialismo premarxista. Ahora, gracias al surgimiento de un importante movimiento feminista francés y de nuevas in­vestigaciones históricas, Flora ha ido recobrando en las últimas décadas su justo lugar en el árbol genealógico del feminismo socialista, como una destacada antecesora de las grandes corrientes obreristas y revolucionarias.

Por ello, después de no haber sido apenas publicada du­rante más de un siglo, las obras de y sobre Flora Tristán han sido copiosas en su país natal y en menor grado en otros países. Sobre su ideario se ha escrito muy reciente­mente: «Difícilmente podía pasar por original; está forma­do por apuntes sansimonianos y fourieristas, por trozos de Robert Owen, por préstamos de los teóricos del cartismo, de Louis Blanc, de los reformadores del campognonge (...) El enlace entre el feminismo y el socialismo proviene de los sansimonianos; la descripción del palacio de la Unión Obrera se pare­ce a la descripción del falansterio... Pero hay algo que nadie puede negarle a Flora Tristán: su ardor militante».

Ciertamente, este retrato se puede considerar acertado sí lo enfocamos desde el punto de vista de las influencias, sumamente eclécticas, que tuvo Flora. Pero no menciona un factor que le diferencia de los grandes pioneros y que subrayó en su día el escritor alemán Lorenz von Stein: «Es quizás en ella donde se manifiesta, con mayor fuerza que en los autores reformadores, la concien­cia de que la clase obrera es un todo, y que debe darse a conocer como un todo, actuar solidariamente y con voluntad y fuerzas comunes en un fin común sí quiere salir de su condición».

Flora Tristán reúne diversas influencias de los socialis­tas utópicos, pero va más allá que ningún otro socialista de su tiempo en establecer una interrelación entre la lucha obrera y la emancipación femenina, y se adelanta a una idea que Marx hará inmensamente popular al inscribirla como una de las divisas de la Asociación Internacional de los Trabajadores, a saber que la emancipación de la clase obrera será obra de la clase obrera misma, y en cierto sen­tido con más precisión quizá que Marx ya que cuando ha­blaba de clase obrera Flora hablaba de ambos sexos. Su pequeño cuerpo estaba habitado por una mujer que poseía una voluntad de hierro y unas convicciones nada comunes. Su finalidad era pasar de las grandes interpreta­ciones y de las grandes finalidades sin una praxis concre­ta, a la acción individual y colectiva, desde abajo, de movi­miento obrero real. Por ello trabajó denodadamente por una organización, la Unión Obrera, que debía de ser inde­pendiente de la clase dominante y luchar por el socialismo nacional e internacional.

Aunque se le ha achacado poca originalidad al lado de los gran­des nombres del socialismo utópico, Flora Tristán significó un salto cualitativo respecto a éstos más centrados en sus grandes proyectos que en la acción militante. Recogió de todos, pero terminó dándole otro sentido. Su pensamiento y sobre todo su obra, se sitúa en un eslabón intermedio entre el socialismo utópico y el marxista, en línea del llamado socialismo de «transición» o del 48, unto con Proudhom, Blanqui, Herzen, Lasalle, Dézamy, Weitling, etc., aunque a diferencia de ellos no pudo conocer la revolución internacional de 1848, aunque muchas de sus ideas cobra­ron cuerpo en el fulgor de este acontecimiento.

La trayectoria de Flora Tristán es tan o más apasionante que su obra. La suya fue una vida romántica y trágica, la de una inquieta viajera y una gran inconformista que, al igual que Mary Wollstonecraft --a la que leyó y estudió sin duda--, murió siendo todavía joven. Estos rasgos, así como su total sinceridad, se manifiestan en sus Cartas y en sus diferentes libros de viajes, por lo demás plenamente autobiográficos. Había nacido en 1803 en París en el seno de una pareja bastante bohemia formada por el coronel liberal español don Mariano de Tristán y por la parisina Flora-Celestine­Thérese-Henriette Tristán Moscoso, siendo el padre parte de una acaudalada familia. Eran muy amigos de Simón Bolívar el «Libertador» de América Latina, que frecuentó su casa cuando Flora era muy pequeña. Todo marchaba sobre ruedas hasta que tras la muerte de don Mariano que no se había preocupado de regularizar ni su vínculo ma­trimonial ni su disposición testamentaria, llegó la guerra franco-española de 1808 que sirvió de base al Estado na­poleónico para confiscar los bienes del «enemigo» muerto y para dejar a la viuda ya su hija en el más cruel desam­paro. Todos los intentos efectuados por la primera para re­cuperar la fortuna que le pertenecía fueron infructuosos. Una vez desahuciadas de su mansión parisina, madre e hija se fueron a vivir varios años al campo, hasta 1818 fecha en la que regresaron de nuevo a París («su única ciudad» según Flora). La miseria obligó a Flora a buscarse trabajo y lo consiguió cuando tenía dieciséis años en el taller de grabados y litografía de Andre Chazal, un pintor mediocre y hombre bastante vulgar que no tardó en que­darse prendado de su belleza española.

Ambos se casaron en 1820 y durante los primeros años parece ser que ella se avino al papel de fiel esposa y amante, te­niendo dos hijos hasta que en 1825, cuando se había que­dado en cinta de nuevo, no pudo soportar más las delicias del hogar y lo abandonó, refugiándose en el campo. Allí tuvo a Aline que significó para ella el inicio de su indepen­dencia y que, años más tarde, en 1848 sería a su vez la madre del célebre pintor Paul Gauguin que recordará a su abuela como «una curiosa mujer» y que haría que durante mucho tiempo Flora fuera recordada sobre todo por este hecho.

La trama que le acompaña es sencilla y al mismo tiempo terrible. Chazal no tiene la menor duda de que Flora le «per­tenece legalmente», y tanto la familia de él como la de ella están completamente de acuerdo en ello; su tío materno, el comandante Laisney dirá rotundamente: «Una esposa que huye del domicilio conyugal y se lleva los frutos del matrimonio, no tiene lugar en la sociedad: es una paria». La misma concepción tienen los tribunales.

Después de algunos años de conflictos, entre los que hay que contar un buen número de golpes, persecuciones callejeras y sobre todo de desprecios del entorno, el 10 de septiembre de 1838, Chazal pierde los estribos y trata de asesinarla por la espalda, disparándole una bala que estu­vo a punto de acabar con su vida. El disparo a bocajarro del marido dio pie a un juicio que fue muy sonado en su época y que dividió a la opinión pública; o sea que una gran parte de los enterados dieron por buena la acción de Chazal, entre ellos, el abogado Jules Fevre, conocido «progresista» que había destacado en la defensa de los trabaja dores de Lyon juzgados por las luchas obreras de 1833 y que representó al agresor ante los tribunales. La tesis de Favre es que al ser Flora una pana, una mujer de vida disoluta, la actuación del mando no merecía condena y debía ser, por lo tanto, absuelto. El juez, sin embargo, consideró que no existían motivos suficientes para un intento de homicidio y Chazal fue condenado a treinta años, cas­tigo que estuvo lejos de cumplir en su totalidad pero que fue el suficiente para alejarle definitivamente de su cer­canía.

Este penoso y largo drama familiar llevó en ocasiones a Flora a pensar muy seriamente en el suicidio siguiendo el ejemplo del Werther, protagonista de la conocida novela de Goethe que era su favorita, pero logró sobreponerse gracias a su férrea voluntad, asumiendo conscientemente su situación de «paria» y adoptando sus primeros posicio­namientos feministas escribiendo diversos artículos en la prensa aprovechando la popularidad de su «affaire» con­yugal.

Para ganarse la vida en la capital francesa durante es­tos años, tuvo que trabajar en varios oficios, principalmen­te como doncella o dama de compañía de algunas familias ricas. Este cargo le permitió realizar un primer viaje a Londres en 1826, a donde volvió de nuevo en 1831, viaje que le inspiró un reportaje titulado Cartas a un arquitecto in­glés que sería publicado en 1837 en la «Revue de París»o

En 1839, poco después del juicio contra su marido, tiene lugar una nueva instancia de Flora en la capital británica, pero en esta ocasión le acompaña el decidido propósito de escribir su testimonio sobre una Inglaterra que se en­contraba en pleno apogeo de la revolución industrial y sa­cudida por las movilizaciones cartistas. Durante varios meses realiza una paciente y lograda encuesta sobre la si­tuación social y política londinense que será la base de su libro Paseos en Londres, obra que ha sido comparada con la de Fredéric Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra. Uno de sus biógrafos, J. L. Puech dice lo si­guiente de él: «...ningún pasaje de los libros de Gorky y de Dostoievski resulta tan impresionante como esta simple observación de los espectáculos contemplados en su atroz realidad».

Anteriormente, ya había realizado un largo viaje al Perú por motivos más particulares. En 1829, Flora conoció en una pensión a un capitán de navío que regresaba de allí y que le facilitó la información sobre sus familiares que eran ricos hacendados en el lugar y al frente de los cuales se encontraba el hermano menor de su padre, don Pío Tristán. Flora creyó encontrar una oportunidad única para conseguir al menos parte de lo que creía que le pertenecía y escribió una larga carta a su tío. Don Pío le respondió con otra carta con un tono afectuoso, pero tajante; no reconocía a su sobrina como hija natural, por lo tanto carecía de derecho al patrimonio familiar. A pesar de esta negativa, cuatro años más tarde Flora embarcó en Burdeos hacia el continente sudamericano a bordo del Mexicain, mandado por el mismo capitán que le había dado las no­ticias sobre su familia, Zacanas, con el que tendrá un ví­vido romance que durará cinco meses, o sea el tiempo del trayecto marítimo. Al llegar a su destino, Flora rompió con él por una razón muy simple: no soportaba las actitudes po­sesivas de su apasionado amante, además no estaba dis­puesta a repetir ninguna relación que se parezca a la que había conocido durante su matrimonio.

Permanece en Perú cerca de un año. Durante este tiem­po trata denodadamente de convencer a don Pío para que le permita coparticipar en la fortuna de los Tristán, pero todo será inútil: el aristócrata español tratará a su sobrina exquisitamente, le permite que viva en su casa y la mira igual que a una sobrina, menos a la hora de ceder en la cuestión de una posible herencia.

No obstante, Flora no pierde su tiempo. La experiencia pondrá a flote sus dotes de observación y su capacidad analítica. Trabaja durante todo este tiempo tomando notas por doquier y fruto de este trabajo serán dos volúme­nes que con el título de Peregrinaciones de una paria, pu­blicará en París en 19380 Su testimonio viajero es una cró­nica de primera mano sobre la situación peruana de la época en la que se pueden encontrar datos etnológicos y antropológicos de gran interés. También tiene un destaca­do interés novelístico y biográfico.

Producto también de este periplo sudamericano es su novela Les Couvens d'Aréquipa, un relato muy en línea de Stendhal. Al volver de Perú, publicó también su novela más ambiciosa, Méphis y que viene a ser un ejemplo de «realismo socialista» avant la lettre, aunque con una sin­ceridad difícil de encontrar en esta escuela. La obra está muy en la honda de las novelas sociales de Eugenio Sue, George Sand y Victor Hugo. En ella, aparece uno de los primeros «héroes positivos» de la literatura obrerista, se trata de un proletario llamado Jean Labane que deberá enfrentase a un perverso jesuita descrito con gran vigor, hasta el punto que servirá de modelo a Sue cuando escribió su famosa obra El judío errante.

Las dotes de novelista de Flora Tristán no alcanzan nun­ca una gran altura, lo que no quiere decir que careciera de valor como tal. Éste fue un género que no cultivó a fondo, sus obras eran más bien productos circunstanciales y valen como un testimonio importante de su tiempo, para conocer situaciones de países como Inglaterra, Perú y Francia, para comprender las condiciones de vidas de la gente tra­bajadora y sobre todo para seguir el hilo de la evolución de su personalidad que es la de la mujer más avanzada de .su tiempo. "

En medio de su drama familiar y de sus viajes, Flora va asumiendo paulatinamente las ideas feministas y socia­listas más radicales de la época. Tomó parte activa en la revolución de 1830, la llamada de las «Tres Gloriosas»o Du­rante la disputa que lleva sobre el tema de su separación, despliega una serie de argumentos nada convencionales para el momento.

Había comprendido muy tempranamente que la mujer era un ciudadano de segunda o tercera clase para la que los famosos «Derechos del Hombre y del ciudadano» carecían de apartados y de traducción. Se rebeló contra el ma­trimonio concebido como una institución en el que la mu­jer tenía que ser la «posesión» del marido, esclava domés­tica cuyo cometido en la vida era la de servir a éste ya sus hijos. También cuestionó a la Iglesia que condenaba a la mujer por el pretendido «pecado original»; a los «cien­tíficos» que trataban de mostrar que la mujer era inferior biológicamente que el hombre ya los legisladores que ne­gaban los derechos más elementales a su condición. Su crítica alcanzó justamente hasta a la clase trabajadora, porque: «El hombre más oprimido puede oprimir a otro ser, que es su mujer. La mujer es la proletaria del hom­bre».

De su conciencia socialista dedujo el argumento de que, lo mismo que el trabajador había sido siempre considera­do como una persona sin derechos, lo era ahora la mujer y tanto en un caso como en otro se imponía una acción transformadora. Por eso siempre se dirigía a ambos sec­tores sociales por un igual: «Trabajadores, en 1791 vuestros padres proclamaron la inmortal Declaración de los Derechos del Hombre, y gracias a aquella solemne Declaración sois hombres libres e iguales ante la ley. Que vuestros padres dis­fruten de todos los honores por esta gran obra, pero queda para vosotros, hombres de 1843, la realización de una obra no menos importante. Os toca a vosotros ahora liberar a los últimos esclavos que quedan en Francia; proclamad los Derechos de la Mujer, y em­pleando los mismos términos que emplearon vues­tros padres, decid: "Nosotros, el proletariado de Fran­cia, tras cincuenta y tres años de experiencia, declara­mos estar completamente convencidos de que la única causa de las penalidades de este mundo ha sido el modo en que se ha despreciado los derechos naturales de la mujer, y hemos decidido incluir en nuestra Carta los derechos sagrados e inalienables de la mujer. De­seamos que los hombres den a sus esposas y madres la libertad e igualdad absoluta que ellos mismos gozan"».

De su experiencia concreta, incluso de su propio ejem­plo, dedujo la idea de que en determinados casos y en de­terminadas condiciones, las mujeres habían alcanzado un nivel intelectual y moral muy superior al de la mayoría de los hombres. Era posible y necesario por lo tanto, la unión entre la causa socialista y la de la emancipación de la mu­jer para crear las condiciones de un desarrollo equiparado de ambos sexos. Ambas exigencias se encontraban estrecha­mente interrelacionadas: «Acabo de demostrar que la ignorancia de las mujeres del pueblo tienen las consecuencias más funestas. Sos­tengo que la emancipación de los obreros es imposible en tanto que las mujeres permanezcan en este estado de embrutecimiento. Ellas detienen todo progreso. En ocasiones yo he sido testigo de escenas violentas entre el marido y la mujer... Estas pobres criaturas, que no ven más allá de su nariz, como se dice, se enfurecían con el marido y conmigo porque el obrero perdía al­gunas horas de su tiempo ocupándose de ideas políti­cas y sociales»:

Aunque Flora no llega a explicar muy coherentemente la opresión de la mujer en relación con el régimen capita­lista de propiedad, sí que lo hace con la economía de libre mercado, y sobre todo con el patriarcado. Durante un pe­ríodo estuvo fascinada por los grandes principios del uni­verso feminista de Fourier,' y más tarde sintió una atrac­ción parecida por la idea de la Mujer Mesías que le presen­tó Enfantín, el principal discípulo de Saint Simon y amigo suyo, pero Flora no se sentirá a gusto en la cosmovisión de éstos y se inclina más por las exigencias de la acción inme­diata, de la asociación práctica y del programa a realizar y cuyos rasgos principales podemos resumir como sigue:

«1) Derecho a la igualdad de educación ya la forma­ción profesional. Reivindicación necesaria para que las mujeres puedan ser independientes económicamente de los hombres, y puedan exigir igualdad de salario por igual trabajo. 2) Derecho a la libre elección del compañero, sin que pueda haber injerencia paterna en las decisiones sobre el matrimonio. 3) Derecho de las madres solteras al respeto e igualdad frente a la ley. 4) Derecho de los hijos ilegítimos a una parte de la herencia paterna». Naturalmente, sus propias vicisitudes se reflejan en sus propuestas, pero no por ello dejan de ser representativas de las inquietudes y de las realidades de las mujeres obre­ras y de clase media del mundo de su tiempo. La «paria» que había empezado comprometiéndose con un pequeño punto personal, había sido capaz de darle una proyección universal y desarrollar un programa cuyos puntos funda­mentales movilizarían durante décadas a miles de mujeres y establecería un punto central, la unión de los hombres y las mujeres dentro de un mismo movimiento obrero, que todavía sigue siendo una idea tan justa como incumplida.

En la evolución de su pensamiento, tal como hemos di­cho al principio, coexisten diversas influencias socialistas. Pero quizá la más decisiva de entre ellas fue la de la ac­ción práctica de los cartistas británicos, en los que vio: «...la gran lucha, la que habrá de reformar la orga­nización social, en la lucha concertada, de una parte, entre los propietarios y capitalistas, que reúnen todo en sus manos: riqueza y poder político... y, de otra parte, los obreros de las ciudades y de los campos, que no tienen nada, ni tierras, ni capitales, ni poderes políticos».

El marxismo no puede estar más próximo en estas ideas; Flora no ve más camino que la lucha de clases que entiende como una realidad derivada del antagonismo entre dos clases fundamentales. Del cartismo, aprende igualmente la importancia de la autoorganización obrera que en In­glaterra «muestra por doquier sus inmensas ramificaciones: en cada manufactura, fábrica o taller, se encuentran obre­ros cartistas; en los campos, los habitantes de las chozas forman parte de este movimiento, y esta santa alianza del pueblo, que tiene fe en el porvenir, se consolida y aumen­ta cada día...». La conclusión que llega Flora a finales de los años treinta es que hay que crear en Francia la Unión Obrera, o sea la sección francesa de la Unión Obrera in­ternacional en la que quiere imponer dos ejes determinan­tes:

1. La constitución orgánica del proletariado como cla­ses en sí. Para Flora, las asociaciones corporativas ar­tesanales ya resultan anacrónicas, y critica en ellas sus egoísmos particularistas, porque en su opinión «no pueden (y no tienen la menor intención) cam­biar para nada, ni mejorar siquiera la posición mate­rial y moral de la clase obrera»; al corporativismo, tan apreciado por Proudhom, a la que trata de «or­ganización bastarda, mezquina, egoísta, absurda, que divide a la clase obrera en una multitud de pequeñas sociedades particulares... sistema de fraccionamiento que diezma a los obreros». Lamenta la división de los trabajadores («causa verdadera de sus males»), y le opone la «unidad compacta, indisoluble de la clase obrera», a la que llama diciéndole: «haced a un lado, pues, todas vuestras pequeñas rivalidades y formad, aparte de vuestras asociaciones particulares» para in­gresar en la Unión.

2. La autoemancipación del proletariado. Flora ha­bía comprendido la indiferencia del poder y de todas las instituciones hacia la clase obrera, y pensaba que había que dejar «de esperar aún la intervención que se ha venido solicitando para vosotros (los obre­ros) desde hace veinticinco años. La experiencia y los hechos os dicen suficientemente que el gobierno no puede o no quiere ocuparse de vuestra suerte cuando se trata de mejorarla. Sólo de vosotros depende sa­lir, sí lo deseáis firmemente, del dédalo de miserias, de dolores y abatimiento en el que languidecéis»o También compara la revolución obrera con la bur­guesa y saca la siguiente conclusión: «Es verdad, sí los burgueses fueron la "cabeza", tuvieron como "bra­zos" el pueblo, al cual supieron utilizar hábilmente. En cuanto a vosotros, proletarios, no hay nadie que os pueda ayudar o Así, pues, es necesario que seáis a la vez la "cabeza" y los "brazos"...»."

Totalmente imbuida en el valor de estas concepciones, tan vigentes todavía en muchos de sus aspectos (no hay más que contemplar la división y el sectarismo ) que impe­ra en el movimiento obrero, cómo se ha renunciado a la independencia y se ha dejado la cabeza para la burocra­cia y para castas de «especialistas» y políticos profesionales), llevada también por una notable megalomanía --prác­ticamente inevitable en casos como el suyo de autodidacta y solitaria- y una buena dosis de mesianismo de raíz san­simoniana, animada por el relativo éxito de su libro La Unión Obrera escrito y publicado en 1943, emprende su úl­timo viaje, un viaje digno de una Santa Teresa -personaje al que admiraba- socialista, un «tour de France» en el que dejará la vida, una aportación indeleble para la me­moria del movimiento obrero y un último libro de viajes que figura entre los clásicos del género y de la historia del socialismo.

Al iniciar este último trayecto, Flora alberga todavía algunas ilusiones sobre la ayuda que le pueden prestar de­terminadas instituciones y personalidades, pero su decep­ción no tarda mucho en llegar y en una de sus últimas notas escribe: «!Se acabó! Después de esta vuelta a Francia no podré ver a ningún burgués!. iQué raza impía, imbécil, nau­seabunda!»

Estos burgueses se dividen en varias categorías dife­renciadas. Entre los que parecían más sensibles se encon­traban los «grandes hombres» de la época que permane­cen al margen de la situación de explotación que conoce la clase obrera, así: Lacordaire cuyo noble fin es el de res­taurar el convento de los Benedictinos; Lamartine y su bienestar público (Flora ve en él: «la nulidad de acción, su falta de inteligencia y energía») que no se concreta en nada; George Sand y su romanticismo que no ve al proletariado más que como materia literaria... Un paso más allá se en­cuentran los «radicales» del liberalismo, periodistas, char­latanes de café, etc., que dedican su tiempo en jugar a las cartas o al billar y presumen de revolucionarios, pero que para Flora no «lo son para lo que entienden la verdadera revolución»... En otros círculos se encuentra con los franc­masones que se niegan a recibirla en Marsella por temor a que la policía les «cierre la logia»...

Otro paso más allá se encuentran los agentes de la bur­guesía y que quieren tener un pie entre los trabajadores, para guiarlos en función de sus propios intereses, son los poetas obreros en primer término, que se creen literatos de altura y que menosprecian la plebe ignorante aunque ninguno de ellos merecerá la posteridad; después vienen los discípulos indignos de los grandes utópicos (sansimonianos, cabetianos, fourieristas), que forman parte de una aristocracia obrera condenada por el desarrollo de la gran industria y que están imbuidos en las tradiciones jerárqui­cas y perdidos en discusiones baldías sobre un futuro que no relacionan con su actividad diaria...Unos y otros re­chazan tomar postura clara en torno al problema de la autoorganización obrera. Sólo los componentes de la Liga de los Justos apreciarán seriamente el esfuerzo titánico de Flora.

En las notas nerviosas de su Diario, Flora va descri­biendo también un detallado cuadro sobre la condición obrera de la Francia de entonces. En este mapa aparecen los aspectos humanos del proceso de formación de la in­dustria capitalista y los rasgos de las ciudades que la pro­tagonizan. Muy escuetamente, podemos decir que Flora las clasifica así: «París, «la ciudad de los alientos generosos» donde los obreros están orgullosos de su contrición traslúcida en sus blusas; Lyon, la ciudad de los «obreros inteligen­tes», con sus sombreros y sus bigotes que sorprenderán a Flora por su seriedad organizativa, en una ocasión un canut (obrero de la seda) se excusará de no haber asistido a una reunión porque no tenía camisa que ponerse y su mujer que le acompañaba «maldecía a los fabricantes, al rey, a los ricos, e imploraba la muerte, preferible a tantos males. El marido no decía nada, parecía acobardado (…) Una sola camisa. Die­ciocho horas de trabajo por día. Señora, las cosas no pueden continuar así. Preferimos morir en el com­bate que morir de hambre... Continúa a través de Marsella, Toulón. A la primera la compara con Ba­bilonia por sus costumbres «orientales depravadas», pero la Unión llega a constituirse y los obreros se reían de la policía». La segunda le deprime porque los obreros «se encuentran bajo el yugo militar», pero la conciencia de los obreros del arsenal «le llenan el corazón de alegría»o Prosigue por Auxerre, Dijon, Roanne que son todavía ciudades semirrurales. Flora contempla a los obreros embrutecidos por la miseria y la religión mientras «tienen que trabajar de doce a quince horas para poder comer. No hay más que amargura (en sus corazones), su inteligencia es pobre y son propensos a la irritación y al desaliento» (13)

Su predilección por las mujeres trabajadoras es cons­tante, por lo demás éstas también muestran un gran inte­rés por escucharlas. En ocasiones, Flora se maravilla por la inteligencia natural de alguna de sus interlocutores, por su resistencia en el trabajo que luego prolongan en su propio domicilio. Denuncia con vehemencia los bajos salarios con argumentos, todavía toscos, pero que apuntan a la idea de la plusvalía, dando a conocer datos precisos sobre los benefi­cios patronales. Los patronos que conoce representan una amplia combinación de cínicos, despiadados, o tartufos clérigo-humanitarios capaces de cualquier cosa por sacar beneficio.

Uno de ellos le dirá: «El hombre no es más que una bestia sobre el que la propiedad puede hacer todo». Pero éste no es mucho peor que el buen padre de familia, cum­plidor con los preceptos eclesiásticos y con las instituciones, y que «deplora este estado de cosas» aunque el nivel de vida de sus obreros es ínfimo. Para ella este estado de cosas no puede durar mucho tiempo porque «la tierra forma el más grande y magnífico jardín para todos, la humanidad llegará a ser una gran y unida familia donde cada miembro vivirá según sus gustos y recibirá según sus deseos», aun­que añade esto tarde todavía trescientos años en llegar.

Su campaña no pasa desapercibida a los poderes pú­blicos. En un primer momento se trata tan sólo de artícu­los irónicos en la prensa luis-felipista. La tratan de utópica y hurgan en su pasado de hija ilegítima y de «paria»o Des­pués vendrán las primeras medidas policiales que tratan de prohibirle que hable a los obreros, luego viene la policía disolver los actos, y ella llama a la lucha y la resistencia. En la pequeña ciudad de Agen llega a imponer el derecho de asociación con la movilización.

Durante este tiempo de lucha y agitación, Flora no pien­sa en sí misma para nada. Su única preocupación es la de constituir núcleos organizativos en las ciudades que visita, núcleos que en más de un caso serán la base de los sin­dicatos. Como dirá Eugene Pottier en La Internacional, no cree ni en dioses, ni en reyes ni en tribunos, no ofrece más alternativa que la organización, la unión y la lucha. Con­forma a su alrededor un pequeño grupo de seguidores y seguidoras entre las que destaca Eleonor Blanc, su discí­pula favorita, «su hija en espíritu», su «Santa Juana»; pero Eleonor no tendrá capacidad para continuar su obra. Mal nutrida, descuidada con su salud, al borde de su capacidad física, se va rompiendo. Desde hace tiempo que teme morir sin haber cumplido sus proyectos: «Demasiada vida, escribe, mata a la vida». Tras varios momentos ver­daderamente angustiosos en Dijon («Estoy muy enferma de la vejiga, de la matriz...»), en Lyon y Montpellier, fa­llecerá finalmente en Burdeos el 4 de noviembre de 1844. En su funeral los trabajadores cargaron con su ataúd, por­que no querían que lo llevaran gente a sueldo, luego abrie­ron una colecta para colocar un monumento en su tumba. Flora dejó un libro inconcluso, L'Emancipation de la Fem­me ou Le Testament de la Paria. Su influencia se hizo notar años más tarde cuando el 23 de octubre de 1848 varios miles de personas se reunieron ante su tumba para rendir­le un homenajeo Los trabajadores volvieron a sus causas cantando una canción que se cantaría durante años en los talleres y que decía entre otras cosas «Flora Tristán necesita una tumba».

También necesita de nuestra memoria.

Nuremberg, pero al revés

Cuando los juicios contra las principales figuras del nazismo se llevó a cabo en Nuremberg, la prensa franquista pidió que fueran extendidos a las autoridades republicanas del exilio

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Ya inmerso en una rectificación que le llevaba de la amistad con el eje a cultivar la del “amigo americano”, el franquismo no estuvo entre las voces que se cuestionaron a legitimidad del Tribunal que –conviene recordarlo- estuvo en entredicho desde el primer momento, sobre todo porque no existían precedentes similares en toda la historia del enjuiciamiento universal, y eso por más que habían tenido lugar ya varios genocidios antes de la II Guerra Mundial. Con las leyes de Nuremberg se podría haber enjuiciado el genocidio armenio, muchas de las acciones militares de la “Gran Guerra”, y por supuesto, las matanzas indiscriminadas en la retaguardia en la guerra española iniciada cuando el sector más cafre del ejército –el que ya había probado todo lo que era capaz de hacer en la guerra de Marruecos-, dio un golpe de estado para ocupar el país y limpiarlo del menor vestigio de democracia social.

Pero Nuremberg pasó, y por supuesto, a ningún tribunal se le ocurrió juzgar a las autoridades republicanas españolas, pero nadie tampoco levantó un dedo para hacerlo contra los vencedores. Es más, en la guerra de la propaganda que todavía coleteaba, todavía subsistía con peso las acusaciones contra los rojos. En este terreno, el papel de los conservadores británicos y de la derecha norteamericana fue determinante. Así, mientras que en los años cuarenta (1943) Hollywood efectuaba una adaptación todavía prorepublicana de la obra de Ernest Hemingway Por quien doblan las campanas que, aunque realizada por un cineasta reaccionario como Sam Wood (luego destacado inquisidor con MacCarthy), estuvo más preocupada por neutralizar la mala imagen que Hemingway daba de André Marty, entonces estalinista arquetipo, en los cincuenta (1952), otra adaptación de hollywood de Hemingway (y mucho mejor como película), Las nieves del Kilimanjaro, subrayaba una imagen de los republicanos que parecía extraída de una película española.

Con la victoria revalidada con el ingreso en el “mundo libre”, los grados de impunidad del franquismo ganaron otra batalla. Su prepotencia era tal que la primera necesidad por parte de las víctimas fue la de superar en lo posible tantos “traumas”. De ahí que la exigencia más razonable parecía ser la de la “reconciliación nacional”, justificada por varios motivos. Primero porque le oponías a los verdugos la rama de olivo, segundo porque ayudaba a los perdedores a pasar página ya que el franquismo no olvidaba, y perseguía también a los herederos de los republicanos, pro ejemplo amargándole duramente el servicio militar. Luego, porque se había una posibilidad de reimposición de la resistencia, esta vendría en no poca medida de los hijos de los vencedores que no tenían la perspectiva y la información para hacerse una idea de lo que había ocurrido. Anotemos que no fue hasta mitad de los años sesenta que empezaron a circular obras de historia y novelas que dieran una versión republicana, y esta aparición sería hasta la segunda mitad de los setenta, ilegal, clandestina, como los libros de Ruedo Ibérico.

El antifranquismo más activo fue haciéndose con otra línea, la que ponía el énfasis en la disolución de los cuerpos represivos, y también en la depuración de responsabilidades, tema centrado sobre todo en los responsables de la represión. Una muestra de que la historia estaba comenzando a cambiar nos la daban los propios policía corruptos que después de hacer su faena, decían a los presos que ellos eran profesionales y que4 trabajarían por igual en otro régimen. Los que entonces se reían de la ocurrencia, no sospechaban cuanta razón tenían los cabrones. Así fue, y recuerdo muy bien que en un Interviú le preguntaron en un Interviú a la flamante Pilar Bravo (la mano derecha de Carrillo por mucho tiempo), sobre un famoso torturador sobre el que empezaron a llover denuncias, ella respondió que la democracia nos había igualado a todos.

En realidad, tampoco era así.

El franquismo, debidamente “homologado” con sus congéneres europeos que ya tenían una larga tradición de reciclaje en Alemania, Austria, Italia e incluso en Francia –donde la resistencia tampoco impuso ninguna “ruptura” con el viejo orden-, no solamente se volvió a amnistiar a sí mismo. Es que entre por la democracia para llevarla a su terreno, al terreno de la reforma liderada or el rey y por Suárez. De sta manera, y con la ayuda inestimable ayuda de “fracasado” golpe de estado del 24-F, les cuentas salían en este orden: tenemos democracia gracias al rey y no a las luchas desde abajo; esta democracia no habría sido posible sin el trabajo de reforma de los antiguos franquistas; pensar en otra solución habría resultado una locura. Quien mejor expresó esta ecuación fue un líder del PSOE vasco cuando declaró que la izquierda acababa en el PSOE, y que lo que venia más allá era cosa de la Guardia Civil. La obra maestra de este montaje fue que, finalmente, las clases dominantes, los empresarios que hasta entonces no habían hecho ascos a la dictadura, volvió a ser la clase dominante, pero ahora en nombre de la libertad y de la gobernabilidad.

Desde abajo se pensó que con Europa y con la izquierda en el poder, las libertades y las conquistas sociales logradas seguirían siendo efectivas aunque fuese de una manera menos convulsiva…Sin embargo, no ha sido así. La ofensiva empresarial está atentando contra todas las conquistas sociales, ahora los nuevos trabajadores tienen que trabajar más para ganar menos, y empleos cada vez más precarios. Pro es más, los famosos “pilares” del “Estado benefactor”: la enseñanza, la sanidad, y la justicia. La misma justicia que puede destrozar la vida de un vulgar ladronzuelo, trata al ínclito Millet con alfombra. Sabe que Millet representa el éxito social, la buena sociedad catalana, la prensa “independiente”.

Es en ese cuadro donde se sitúa la ofensiva judicial contra la “memoria histórica”, el “caso Garzón”, o sea un representante de la justicia que, al margen de otras actividades más dudosas, procesó, llevó a la cárcel o causó graves problemas a políticos criminales o torturadores de América Latina. Conviene recordar que cuando en América Latina se empezó a plantear castigar a los verdugos, algunos de los prohombre4s de la Transición como Felipe González, Santiago Carrillo, Manuel Fraga o Roca Junyet, lo desaconsejaron en declaraciones públicas.

Quién pensó que porque se habían conquistado unas libertades “europeas” se había derrotado al franquismo sociológico, se equivocaba. No hay más que ver a la ministra Chacón clamar “!Viva el rey?, ante las tropas “pacifistas” en Afganistán, cuando el dignatario de cualquier otra país habría gritado Viva Francia o Viva Mónaco.

Más de 20.000 personas se manifiestan en Euskal Herria con la mayoría sindical vasca por el cambio de modelo económico

Etxaide LAB advirtió de que la actual crisis «hace mucho más ricos a unos cuantos socializando pérdidas y privatizando beneficios a costa de nuestros derechos»

Kaos. Euskal Herria y Laboral / economía

www.kaosenlared.net/noticia/mas-20.000-personas-manifiestan-euskal-herria-mayoria-sindical-vasca-c


Miles de personas exigen en la calle un cambio de modelo económico

Casi 20.000 personas rechazaron ayer los recortes de derechos laborales y de pensiones que pretende llevar a cabo el Gobierno español. En cuatro manifestaciones en las capitales de Hego Euskal Herria, ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e Hiru reclamaron la necesidad de un cambio de modelo que garantice un reparto de la riqueza, frente al «saqueo» de derechos que, con el apoyo de las instituciones, pretenden imponer la patronal y la banca.
GARA | GASTEIZ

La mayoría sindical vasca llevó a cabo ayer la mayor movilización que se ha convocado en Euskal Herria contra los recortes de derechos laborales y la reforma del sistema de pensiones previstas por el Gobierno español .

En conjunto, cerca de 20.000 personas participaron en las manifestaciones de Bilbo, Donostia, Gasteiz y Bilbo, según los cálculos de los sindicatos convocantes.

En Bilbo, la marcha partió de la Plaza del Sagrado Corazón pasadas las 17.30, encabezada por dos tractores con las siglas del sindicato agrario EHNE y una pancarta con el lema «Langileok eredu berri bat. No más recortes en nuestros derechos sociales y laborales», común al resto de manifestaciones.

También en Donostia varios miles de personas iniciaron la manifestación pasadas las 17.40 horas desde el Boulevard, precedidas de un gran tractor con una bandera del sindicato agroganadero vasco. En Gasteiz, el recorrido varió respecto al que siguen habitualmente las manifestaciones al coincidir con otra protesta y la marcha concluyó ante la plaza de Abastos. Varias personas disfrazadas de banqueros, empresarios y miembros del Gobierno de Lakua repartieron billetes al paso de la manifestación.

En Bilbo, tras concluir el recorrido en El Arenal, intervinieron los secretarios generales de ELA, Adolfo Muñoz, y de LAB, Ainhoa Etxaide, acompañados por dirigentes de ESK, STEE-EILAS, EHNE e Hiru.

Muñoz recordó que el objetivo fundamental de las organizaciones sindicales que rechazan los recortes de derechos es el reparto de la riqueza y advirtió de que olvidarlo supone convertirse en «meras marionetas del poder político y empresarial».

Sumisos a banca y patronal

Por ello, apostó por sumar fuerzas y apoyos para conseguir un cambio en las políticas públicas, ya que los gobiernos «actúan al servicio de la banca y la patronal y manipulan a la opinión pública para ocultar qué política fiscal han hecho y que reparto de la riqueza injusto han provocado». Muñoz llegó a calificar a patrona y a la banca como un «peligro social» que está organizando otro expolio contra nuestros derechos ya favor de la privatización para garandar sus negocios». Así indicó que la banca «exige recortar las prestaciones» de las pensiones para obligar a contratar fondos privados de sus entidades.

«El Gobierno de Rodríguez Zapatero, que se dice socialista, está haciendo el trabajo para el gran capital y para la gran banca, y se subordina a los ajustes y reformas que le demanda el poder económico», denunció.

«Negocian más precariedad»

Sobre la reforma laboral que se negocia «en secreto» en Madrid, «fruto del diálogo social a la española», el secretario general de ELA insistió en que «quieren reducir el precio del despido, hacerlo más fácil y dar más flexibilidad a los empresarios. Quieren, además que las ETT operen en sectores que tenían prohibidos, como la Administración Pública y la Construcción. En resumen quieren más precariedad».

También rechazó la centralización de la negociación colectiva porque supone «imponer convenios miserables». Igualmente, destacó que no contar con capacidad legislativa en materia laboral es un déficit muy grave porque los sindicatos españoles venden muy barato», en referencia a CCOO y UGT.

Txiki finalizó su intervención asegurando que no hay ni habrá resignación en nuestra apuesta» por el cambio de políticas públicas para defender el empleo y los derechos sociales y para hacer frente a los chantajes de la patronal».

Por su parte, la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, defendió la movilización en las calles como alternativa ante el empeoramiento de las condiciones de los trabajadores y la actitud de la instituciones de no decir «no a nada» de lo que les pide la patronal o la banca. Explicó que prueba de ello son las reformas que se están planteando. La dirigente de LAB destacó la importancia de movilizarse para cambiar las «actuales políticas» y lograr otro sistema de redistribución de la riqueza.

«Por ese camino, estamos viendo que, mientras no cambien las políticas, esta crisis no hace más que empeorar la situación económica y de los trabajadores. Nosotros necesitamos una alternativa», señaló. Según indicó, esa alternativa se debe construir desde los sindicatos y con la clase trabajadora, a través de las movilizaciones en la calle. Etxaide recordó la huelga general que convocó la mayoría sindical vasca el 21 de mayo de 2009 y señaló que, desde entonces, están avanzando en ese camino y «a movilización va a fortalecer ese camino».

Etxaide advirtió de que la actual crisis «no es del modelo, sino que la crisis es el modelo» que «hace mucho más ricos a unos cuantos socializando pérdidas y privatizando beneficios a costa de nuestros derechos».

Así, abogó por cambiar las políticas para repartir la riqueza, puesto que «nuestros derechos están por encima de los derechos de la banca y la patronal».
participación política

Participaron políticos, como el miembro de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria, el coordinador de Aralar en Gipuzkoa, Oxel Erostarbe, el portavoz de EB en Juntas Generales, Mikel Izagirre, o el parlamentario de EA Jesús María Larrazabal, entre otros.
Patxi López, «el circo de notables» y el viaje a Brasil

Muñoz criticó la sumisión de Lakua a la banca y la patronal, mencionando al grupo de asesores del lehendakari Patxi López, al que calificó de «circo de notables». «Esos notables son los que mandan, los que exigen las reformas de pensiones y laboral». También se criticó que López tenga que viajar a Brasil para contar con una referencia de izquierdas. GARA

domingo, 14 de marzo de 2010

Ya puedes leer el Nº9 de P’alante


Información clara, concreta y contundente de NaciónAndaluza para andaluzas y andaluces de conciencia que resisten, luchan y mantiene la briega de seguir avanzando hacia el Ideal de una Andalucía Libre

Nación Andaluza

Pincha para AQUI visualizarlo

El número NUEVE del Boletín Informativo
P’alante!

Información clara, concreta y contundente de Nación Andaluza para andaluzas y andaluces de conciencia que resisten, luchan y mantiene la briega de seguir avanzando hacia el Ideal de una Andalucía Libre.

-En este número-

-28-F, Día de lucha contra la dependencia y por la soberanía andaluza

- Actos unitarios de la jornada de lucha del 28-F por la soberanía andaluza en Granada

-MANIFIESTO DE LA CRAT en el 28-F de 2010. “30 años bastan. Soberanía para Andalucía”

-El SAT al frente de la lucha obrera. Huelga General en la Sierra de Cádiz

-Éxito en la huelga de hambre de los parados de Maracena (Granada)

-23-F, Día del libro andaluz. Acto de N.A. en Almería

- Solidaridad con Amadeu Casellas

http://www.nacionandaluza.info/noticias/12%2003%2010.html

Andalucía: Macrojuicio a los líderes jornaleros el próximo 8 de Junio

En el banquillo se sentarán Diego Cañamerio y Juan Manuel Sánchez Gordillo junto a otras 67 personas por la ocupación de Asociafruit...

Kaos. Andalucía | Agencias

El Juzgado de Instrucción nº8 de Sevilla celebrará el 8 de junio un macrojuicio contra 69 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT, antiguo SOC), entre ellos su portavoz, Diego Cañamero, por presuntas coacciones y daños al ocupar la sede sevillana de la asociación de productores Asociafruit.

Los hechos ocurrieron el 28 de noviembre de 2008, cuando un centenar de militantes del SAT ocuparon la sede de Asociafruit en la avenida de Málaga de Sevilla para exigir que interviniese en la contratación de hasta 30 trabajadores que fueron despedidos de la finca La Jarilla por, supuestamente, estar afiliados o ser simpatizantes de dicho sindicato.

El juzgado de instrucción ha pedido el salón de plenos de la Audiencia provincial, el de mayor capacidad de los juzgados sevillanos, para esta vista en la que sentará en el banquillo a 69 personas, aunque solo ha previsto un día de duración. Estamos ante uno de los juicios más númerosos, sino el que más, llevado a cabo contra sindicalistas en Andalucía.

Entre los acusados se encuentra el parlamentario de IU Juan Manuel Sánchez Gordillo, por lo que el caso fue visto por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que dictaminó que los hechos debían ser enjuiciados como una falta y no un delito.

Al tratarse de un juicio de faltas, la Fiscalía de Sevilla no presentará su calificación de los hechos hasta el momento de la vista, han añadido las fuentes.

La Policía Nacional desalojó a los ocupantes cuatro horas después y en el juicio van a ser acusados de coacciones por el tiempo que retuvieron a los trabajadores de Asociafruit, así como de daños al mobiliario.

El SAT aseguró entonces que los despidos en La Jarilla se produjeron como “represalia” por una sentencia del Juzgado de lo Social nº 3 de Sevilla que obligó a la empresa a indemnizar al sindicato con 1.500 euros, al entender que se había vulnerado el derecho a la libertad sindical al “desconocer o no reconocer la existencia de la sección sindical y la condición de delegados sindicales designados por el SAT”.

La empresa La Jarilla, que comercializa su fruta con la marca Royal, es una de las más importantes del sector en Andalucía, con una producción de 29.000 toneladas de fruta de hueso, entre otras.