Algunas propuestas.
¡28 Febrero. Acude a la 7ª Marcha al Parlamento Andaluz por la recuperación del río Guadaíra. 8h Casa de la Cultura! Los molinos harineros de Alcalá de Guadaíra Su situación hoy. Algunas propuestas
Andaluces de Alcalá | Para Kaos en la Red |
¡28 Febrero. Acude a la 7ª Marcha al Parlamento Andaluz por la recuperación del río Guadaíra. 8h Casa de la Cultura!
Los molinos harineros de Alcalá de Guadaíra.
Su situación hoy. Algunas propuestas.
Una de las señas de identidad más genuinas de Alcalá de Guadaíra, y de la comarca de Los Alcores, son sus molinos. Es más que probable que su presencia se remonte a época romana. No obstante, su desarrollo se concreta en el período árabe-andalusí, de donde proceden muchos de sus nombres: Aceña, Algarrobo, Arrabal, Cajul, Cerrajas, Benarosa, Realaje o Zacatín. En la documentación de los archivos catedralicio y municipal de Sevilla, correspondiente al repartimiento del siglo XIII, se citan al menos 20 molinos (1). Aunque no constan importantes datos que hagan referencia a sus propietarios. Lo que sabemos de ellos se basaría en gran medida, en la traducción e interpretación de sus actuales nombres. El más claro ejemplo sería el del molino de Benarosa, que su traducción podría indicarnos su pertenencia al linaje de losIbn Arúsa. (1) La importancia de los molinos de Alcalá se sustenta en esta época, no solo en su producción y ubicación geográfica, sino en la adjudicación a individuos próximos a la monarquía, nobleza y clero. (2)
En Alcalá hay que distinguir, básicamente, tres tipos de molinos: los de azuda, los de cao o acequia y los de sangre. Los primeros se sitúan en el río Guadaíra y canalizan el agua mediante una represa que la encauza por un canal hacia el interior del molino, generándose, de esa forma, la fuerza suficiente para mover las palas del “rodezno”. Los segundos aprovechan una caída de agua proveniente de un arroyo o fuente, que es conducida por una “atarjea” hacia un “cubo”, cumpliéndose la misma función. Los molinos de sangre se localizan en panaderías o casas-hornos, la fuerza es generada por bestias o personas. Cumplen un papel fundamental en época de estío, en la que río, arroyos y fuentes reducen de manera importante su caudal. Según León Serrano, a principios del siglo XVIII existían 150 molinos de este tipo en nuestra localidad. (2) Entre los siglos XV y XVI se citan en Alcalá 40 molinos (1). En el siglo XIX, el Padre Flores nos habla de 36 “molinos de cubo, sin contar los de río” y los de sangre. (3)
Los nuevos sistemas de producción y las leyes franquistas, de monopolio, clausura y redirección de la producción a las fábricas, supusieron su hundimiento definitivo. (2)En el río Guadaíra el último molino en prestar servicios fue el de “Pelay Correa” 1971(2). En el arroyo de Marchenilla algunos estuvieron hasta los primeros años cuarenta. (4)En el arroyo de “La Madre”, hasta finales de los años cincuenta y al molino de “Abajo” se le da de baja en industria en 1965(4).
Son muchas las personas que han estudiado los molinos de Alcalá de Guadaíra. Para escribir este artículo hemos recurrido a algunos de ellos. No obstante, desde el punto de vista antropológico, es Francisco López la persona que más ha investigado la última generación de molineros en nuestra localidad, rescatando la memoria de los mismos. Sus trabajos son fundamentales para entender la importancia que tuvo la cultura de la molinería en nuestro pueblo. (4)
¿Cuál es la situación de los molinos hoy?. (5)
Los tres molinos del arroyo de “La Madre” o de “Gandul”: el molino de “Arriba”,el de “En medio” y el de “Abajo”.
El molino de “Arriba”, al encontrarseadosado al “Palacio de Gandul”, presenta una mayor dificultad a la hora de valorar su estado de conservación. Los molinos de “En medio” y de “Abajo”, se encuentran en ruinas y cubiertos de zarzas y matorral.
Los nueve molinos del arroyo de Marchenilla: Nuevo, Tragahierro, Pared Alta, Cañiveralejos, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, Pared Blanca (San José) y La Boca o La Fortuna.
El molino “Nuevo” fue destruido en el año 2005 al realizarse unas obras en S. Juan de Dios; del molino de “Tragahierros” quedan algunos restos de la atarjea, y de la nave molinera, aunque enterrados en los escombros que se depositaron sobre él tras las obras del colector de la Cárcel de mujeres; el molino de “Pared Alta” se ha convertido en vivienda habitual; del molino de “Cañaveralejos” solo nos queda parte de la atarjea y cubos soterrados y cubiertos de maleza; del molino de Pasadilla permanece la atarjea, el resto destruido o convertido en cobertizos para ganado; el molino de “Granadillo” es residencia habitual, los elementos originarios se encuentran bastante ocultos por nuevos añadidos; el molino de Hornillo contó en su día con la promesa de ayuda para su restauración, en estos momento se encuentra en estado ruinoso y semioculto por zarzas y arbustos; el molino de “San José” se encuentra habitado, su imponente atarjea y molino aparecen a nuestra vista con numerosos añadidos de fuerte impacto, aunque el molino original se encuentra en buenas condiciones; el molino de “La Boca” o de “La Fortuna”, se encuentra en ruinas, es el más importante de la ribera de Marchenilla, la vegetación lo está destruyendo y previsiblemente sufrirá un fuerte impacto con la circunvalación norte que cruzará el río a escasos metros.
Los molinos que aprovechaban las aguas del río Guadaíra: Hundido o del Rincón, Aceñas, Benarosa, San Juan, Algarrobo, Arrabal, Realaje o Pie Alegre, los dos de Pelay Correa y Cerrajas.
El molino “Hundido” o del “Rincón” se encuentra en ruinas; el molino de “Las Aceñas” o “Aceña Trapera”, Benarosa, San Juan, Algarrobo, y Realaje se han restaurado por el Ayuntamiento, restauraciones no exentas de críticas; el del “Arrabal” se encuentra en ruinas, al igual que los molinos de Pelay Correa y el de Cerrajas, ya próximo al “Canal de Los Presos”.
Los ocho molinos de fuentes cercanas al río Guadaíra: Cajul, Rabo de Zorras, Oromana, Las Eras, La Tapada, los dos de Vadalejos o Guadalejos y el de los Ángeles.
El molino de Cajul se encuentra en ruinas; del molino de “Rabo de Zorras” solo quedan unos restos, en gran parte soterrados, al igual que ocurre con uno de los de Vadalejos y el de “Los Ángeles”; en los de Oromana, La Tapada, Las Eras y uno de Vadalejos se han realizado actuaciones, las más serias son las del molino de la Tapada.
Dentro del casco urbano contamos con el molino hipogeo de la Mina, uno de los pocos que existen en España.
Entre los molinos que hoy sabemos de su existencia por fuentes orales o documentales y que han desaparecido en su totalidad o casi, se encuentran, La Torrecilla, molino harinero perteneciente al marquesado de Gandul, algunos vecinos de Alcalá, que fueron pastores, recuerdan los restos de una edificación junto a un eucaliptal, estos restos fueron destruidos al construirse el “puente de los americanos”. El molino se denominaba la “La Torrecilla”, aguas arriba del “puente de Trujillo”, en el lugar denominado “La Zapata”, posiblemente en la margen derecha del río Guadaíra (6); La Caja, el molino de La Caja, que se situaba frente al algarrobo, aprovechando la misma azuda, y que desapareció al construirse la fábrica de harinas La Portilla; el molino del Rodete, junto al puente de Carlos III, uno de los dos molinos de Oromana, pues fueron dos; los cinco molinos del arroyo del Zacatín: el molino de El Zacatín, El Álamo, El Fraile, El Adufe y El Águila, del que aún son visibles, entre las ruinas de una vivienda y sus cobertizos de ganado, parte de la atarjea y buena parte de los cimientos, que dejaron su actividad cuando a finales del siglo XIX, la compañía que suministraba el agua a Sevilla, “The Seville Water Work Company Limited, tomó las aguas del arroyo de Zacatín para ese fin y los dos desaparecidos en los caños de Carmona dentro del TM de Alcalá: El molino de Asembril y La Aljavara
Las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento en los espacios molineros de Alcalá de Guadaíra, o no han existido nunca como en elarroyo de “La Madre”, arroyo de Marchenilla, arroyo de Zacatín, o la Mina, aunque éste último cuenta con un proyecto de actuación “próximo” o se han realizado parcialmente, sin el desarrollo necesario. (1) Las realizadas han tenido mucho que ver con las movilizaciones por el río, llevadas a cabo por Alwadi-ira y la Plataforma. Dichas actuaciones en la ribera del río Guadaíra no han tenido como objetivo la preservación de la cultura ligada al río, molinera y hortelana, más bien se ha intentado, en todo momento, crear un pequeño “Versalles cateto”, que afecta no solo a la configuración que durante siglos ha tenido dicho espacio sino también a la fauna y vegetación autóctona. En definitiva se ha tratado de eliminar nuestra historia.
Algunas propuestas: recuperación de las huertas, facilitándose lotes a jubilados y pensionistas; un plan público de gestión del consunto en el marco del futuro Parque Cultural de Los Alcores; puesta en funcionamiento de algún molino; restaurar molinos y casas de molineros y cederlas a familias para garantizar su conservación; eliminación de construcciones ilegales; plan de estudio arqueológico; difusión masiva de la cultura molinera entre la población de Alcalá.
(1) Luis Francisco Flores Sánchez,“Molinos Hidráulicos Medievales en Alcalá de Guadaíra” Hacemos nuestras las reflexiones de Luis Francisco Flores Sánchez “Creo que se deben estudiar más estos molinos medievales, así como realizar una exhaustiva búsqueda de documentación, cristiana y cotejarla con la musulmana, apoyándose siempre en los restos materiales que nos proporciones la futuras prospecciones por la ribera del río Guadaíra, así como sucesivas intervenciones arqueológicas. La publicación de estos resultados y la puesta en valor de estos molinos del Guadaíra acercaría este importante patrimonio en primer lugar a los propios alcalareños, que lo deben de ver como un rasgo más de su identidad cultural, y en un segundo lugar a los propios andaluces, orgullosos de su importante patrimonio cultural.”
Arquitectura Rural en Andalucía. Sevilla. Molinos harineros del río Guadaíra.
http://www.redes-epalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/molinos/molinos_sevilla_guadaira/molinos_sevilla_guadaira_intro.htm. El molino de Benharosa, pudieran estar relacionados con el “linaje de los lbn Qabús” oIbn Arúsa, según Luis Francis Flotes Sánchez.
(2) Bernal, Antonio-Miguel. “Estudio de la industria panadera de Alcalá de Guadaíra. 2003.
(3) Leandro José de Flores, “Memorias Históricas de laVilla de Alcalá de Guadaíra.
(4) Francisco López Pérez. “Gandul en el horizonte”, Molinos y molineros del Marchenilla, y Memorias Molineras de la última Generación.
(5) Antonio Gavira Albarán
(6) De la existencia de unas ruinas en dicho lugar da fe el plano del parcelario de Alcalá de Guadaíra, de 1944, correspondiente al polígono nº 13, del Instituto Geográfico y Catastral, escala 1/5.000, cuyo original se encuentra en la Delegación de Hacienda de Sevilla...;
Alcalá de Guadaíra, a 26 de febrero de 2010
http://andalucesdealcala.blogspot.com/
andalucesdealcala@gmail.com
Bedoya Mesa, Jaime Andrés
Cuberos Gallardo, Francisco
Escalera Reyes, Javier
Gavira Albarrán, Francisco José
Gutiérrez Martín, Mª Auxiliadora
Lera Rodríguez, María José
Ocaña Escolar, Luis
Pérez Guerrero, Vicente Miguel
Tudela Castillero, Marilo
Vergara Varela, Jesús Pedro
http://andalucesdealcala.blogspot.com/
Pedimos al Ayuntamiento la reparación de una arqueta en Paseo de Cartuja
-
Desde el Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante" de Granada hemos
solicitado al Ayuntamiento, a través de nuestra directiva, la reparación de
la arqueta ...
Hace 20 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario