Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

La juventud revolucionaria de Andalucía está con Grecia. Solidaridad internacionalista


Jaleo!!! como no podría ser de otra manera, apoya al Pueblo Griego en su lucha, por ser ejemplo de rebeldía y dignidad...¡¡¡Solidaridad internacionalista!!!

Jaleo!!!

El Pueblo Griego se ha cansado ya. La misma crisis que en el Estado Español no provoca la reacción de las masas populares contra el sistema y contra los que han provocado esta situación, en Grecia sí lo ha hecho. Es una gran noticia, ya que parece que no todo está perdido, y que hay pueblos en Europa que tienen más ganas de luchar que nunca. Es, además, una lucha llevada a cabo por todxs aquellxs que quieren derribar el capitalismo: Comunistas, anarquistas y en definitiva anticapitalistas de toda índole, que en conjunto están poniendo en jaque al Estado Griego.

La situación griega es complicada. Una situación económica precaria con una tasa de paro que ronda el 10% (Que ya la quisiéramos en Andalucía), y una deuda del 113%, ha hecho que el Gobierno griego tenga que pedir ayuda a la UE, que apresurada, ha corrido a inyectar dinero en el país para salvar la situación. El problema es que estas ayudas económicas no les van a salir gratuitas al Pueblo griego, ya que ese dinero se entrega con la obligación de hacer restricciones económicas mediante un plan de austeridad, que se ha demostrado un auténtico recorte de derechos para la clase obrera. La suerte, es que los griegos no han sido tontos y se han levantado con toda la ira que un pueblo puede ejercer contra un Gobierno que toma medidas antiobreras. Está claro que el KKE (Partido Comunista de Grecia) está a años luz de la "izquierda" española, y el PAME (Sindicato de referencia del KKE) y otros sindicatos griegos, exactamente igual respecto de UGT y CCOO.

Jaleo!!! como no podría ser de otra manera, apoya al Pueblo Griego en su lucha, por ser ejemplo de rebeldía y dignidad. No sólo es que lo apoyemos, sino que aspiramos a lograr lo mismo, que no es otra cosa que la liberación del Pueblo Andaluz de éste sistema opresor y chupasangre, en solidaridad directa con las demás naciones del mundo. Y por supuesto en conjunto con todas las fuerzas anticapitalistas de Andalucía, siguendo el práctico ejemplo griego. Si en Grecia se han levantado con un 10% de paro, ¿qué tendría que suceder en Andalucía? De momento seguiremos luchando por la Huelga General.

¡¡¡Solidaridad internacionalista!!!
¡¡¡Contra la crisis del capitalismo, independencia y socialismo!!!
¡¡¡El único camino es la unión y la lucha!!!

Joaquín Maurín: La CNT y la revolución rusa

En una entrega anterior se reproducían las 13 tesis de Maurín sobre “el arraigo del anarquismo” en España, en esta segunda, Maurín trata del impacto de la revolución rusa en la CNT.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Es una verdadera lástima que una síntesis tan brillante como las que Maurín ofrece en sus 13 tesis sobre el “arraigo del anarquismo” en España no haya producido un debate en el personal abierto e interesado sobre los encuentros y desencuentros entre marxistas y anarquistas en la historia del movimiento obrero español que antecede a la guerra civil, y todo lo demás.

Aquel y este son trabajos que se insertan en los propósitos de la Fundació Andreu Nin (FAN) (que por cierto, tomó parte en la inauguración de la Biblioteca Andreu Nin en las Ramblas, justo donde estaba el hotel Falcó, lugar donde el POUM tuvo su sede), de llevar a cabo un esfuerzo por la divulgación de la obra del “Quim”, en opinión de muchos, el marxista más preparado de su tiempo, sobe todo sí entendemos el marxismo como un medio de “análisis concreto de la realidad concreta”, y también si nos atenemos a sus escritos entre 1933 y 1936.

En este empeño se insertan recopilaciones como la de Andy Durgan que con el título de Socialismo o fascismo ya está en trance de edición, así el ensayo biográfico de Alfonso Claverías que, con prólogo de Wilebaldo Solano, dará a conoce en breve Ediciones Seriñena…En la entrega anterior, Alfonso rompía una lanza por Maurín al escribir:

“... en una época como la republicana, donde las masas lucieron con orgullo por la calle su mono azul de trabajo, le gustaba presentarse con su traje a medida y que le trataran de Vd. Por su profesión de maestro, quizá estaba acostumbrado a pasearse por la palestra 30 centímetros por encima de sus alumnos, enseñar al dictado y que todos se levantaran de sus pupitres cuando él entraba en el aula. Quizá siempre pensó que las masas obreras eran como escolares suyos. No vestía boina sino sombrero canotier de señorito porque él no se consideraba el camarada de ningún ser inferior, de nadie que no fuera capaz de competir con su amplia cultura académica. Maurín no era maestro: era El Maestro en el sentido feudal de la palabra y así le llamaban sus colegas de partido. Él era brillante, o por lo menos eso pensaba de sí mismo. Por eso su biógrafa A. Bonsón Aventín le califica como el más aristocrático de todos los líderes obreros, porque a los obreros, como a todo rebaño, siempre les gustó ser dirigidos por la aristocracia. La historia le trató injustamente. Maurín no pudo llegar a ser el jefe del PCE, que es lo que se merecía; sólo pudo llegar a serlo en el POUM, una versión menor, entre otras razones porque le redujo a un ámbito político provinciano. Su sueño estaba en Madrid”.

Este esfuerzo se explica porque desde la FAN se entiende que Maurín no está obteniendo el reconocimiento merecido, reconocimiento que, claro está, no implica su parte final, cuando después de sus tremendas peripecias al inicio de la sublevación militar-fascista, de una década como “rojo” en las cárceles franquistas… En una nota anterior recordaba por mi parte: …

“En el capítulo de Retratos poumistas doy cuenta de la evolución de Maurín en el exilio. Tal como escribe el 21 podría parecer que fue el único comunista que dejó de serlo; Maurín se orientó hacia la socialdemocracia, y cambió su punto de vista si bien –al contrario que los renegados provenientes del estalinismo-, no renegó de su biografía, también siguió siendo un intelectual con pensamiento propio. El artículo se refiere a una reflexión sobre el anarquismo, y ahí está. Sin embargo, no hay debate, no importa el análisis, ni tan siquiera se discute su brillo. Hay un odio tribal a disidencia, el mismo que se aplicó a los “traidores” que en tal o cual momento entraron en colisión con la dirección del PCE...”

Aunque habría que hablar del odio al “enemigo” (aquí vale la premisa de Concepción Arenal de odiar el delito y compadecer al delincuente), lo más devastador es cuando dicho “odio” se manifiesta más con el “disidente” que con los “malos” de verdad. El drama de Maurín tratado como un “apestado” por los fanáticos del estalinismo llegó a ser extensible…a algunos de los que le habían calumniado como José del Barrio, Llibert Estartus o Joan Comorera, todo ello como parte de una lógica satánica según la cual, unos (“El Partido”, el de ayer o cualquiera de los que ahora se adornan de los mismos dogmas aunque ya más bien como último reducto desquiciado)…Es el que trata de “quinta columna” a todos los que no comulgan con sus piedras de molino.

Hay una nota (nº 15) en la entrega anterior que resulta escalofriante, y dice: “Existe un aspecto clave tanto en la biografía personal de Maurín como en la historia del BOC y del POUM que los historiadores académicos no saben explotar: Maurín es el Cambó del Frente. Popular y sus instrumentos políticos BOC-POUM son uno de los largos brazos sobre los que se sostiene la burguesía catalana. Ese es el secreto de su separatismo y de su iberismo. Lo denunciaron en su momento los anarquistas, lo denunció Trotski y lo denunció el PCE que le expulsó -entre otras razones- por nacionalista, un calificativo que también le lanzó Nin. Cuando algún historiador serio se detenga a analizar este fenómeno encontrará muchas de las claves políticas de Catalunya en aquella época, entre ellas el golpe de Estado de mayo de 1937. Maurín nació en 1896 y murió en Nueva York en 1973; vivió, 77 años y su biografía política se inicia a los 17 años cuando funda el periódico El Talión. Son 60 años de madurez de los cuales sólo 20 atraen el interés de los historiadores; el resto no interesa para nada.

La conclusión es simple: no es posible comprender la biografía de una persona contando sólo con un tercio de su vida, como si el resto hubiera sido un zombi. La lucha de Maurín se acaba en 1946 cuando los fascistas le gratifican con un indulto y le dejan en libertad. Si era tan revolucionario como dicen que había sido antes, ¿qué sucedió entre 1946 y 1973? ¿Dónde está la lucha de Maurín? Hay que considerar que todos los principales dirigentes del POUM, recién acabada la guerra, o bien giraron rápidamente hacia la tan odiada socialdemocracia “menchevique” creando el Moviment Socialista de Catalunya (MSC), o bien ingresaron en las nóminas de la CIA, como fue el caso de Gorkin, Maurín y otros.

La práctica totalidad de los altos dirigentes renegaron de sus antiguas creencias. Los “auténticos líderes revolucionarios”, a partir del 1º de abril de 1939 dejaron de ser tales revolucionarios. ¿Es posible una metamorfosis tan repentina? ¿A qué se debe que, cuando es más necesario luchar contra el fascismo, tales dirigentes que repartían certificados y lecciones de revolución a diestro y siniestro y estigmatizaban a los “reformistas del PSUC”, abandonen la lucha y se transmuten en lo contrario de lo que decían ser? ¿Cómo explican los anticomunistas de izquierda que los “mencheviques reformistas” del PCE y el PSUC continuaran la lucha antifranquista sacrificando miles de vidas, y los principales dirigentes del POUM como Maurín y Gorkin ingresaran en la derecha proyanqui defendiendo al imperialismo más agresivo, mientras que otros fundaron el MSC para defender al imperialismo europeo?”

Maurín fue revolucionario hasta que en el exilio evolucionó hacia la socialdemocracia: algo que haría en su momento franjas del movimiento comunista, y acabaría haciendo casi íntegramente desde 1989…Ahora resulta que su pecado no era el “trotskismo” sino su separatismo y su iberismo, temas sobre los que tampoco parece poder haber debate, solamente cabe la excomunión. Maurín no fue “denunciado”: fue criticado por unos y otros, pero todos lo reconocieron. No el PCE, sino el Komintern (concretamente Humbert-Droz), trató de ganarlo hasta 1930, pero lo denunció (ahora sí) como “trotskista”…Ciertamente, una franja del POUM evolucionó después de la II Guerra Mundial, y al final de un trayecto bastante complejo, acabó en el PSC…No fueron tantos como exlideres del PCE o maoístas desde finales de los ochenta. En su caso, cabe registrar alo que los demás no pudieron hacer: sobrevivir a una tentativa de liquidación física y moral…

Este texto que hoy seguimos publicando, data de 1965. Entonces, Maurín ya había hecho su camino lejos del que entre 1933 y 1935 le convirtió en el principal arquitecto de la Alianza Obrera. En su famoso “Apéndice” se puede diferenciar nítidamente entre sus opiniones cuando evoca el antes de la guerra civil, y cuando lo hace de después. En el primer aspecto, el análisis de Maurín continuada conectando con el primero, alo que fue común a todos los antiguos poumistas que acabaron dejando el POUM porque creían que ya no había un espacio político para una izquierda al margen el comunismo oficial y de la socialdemocracia. Para la mayoría poumista del exilio, no había duda de que en este se equivocaron.

Pero al margen de esta discusión distorsionada y extrañamente obtusa (¿a qué viene persistir todavía con anta saña contra Maurín del que ni tan siquiera se quiere tratar los textos?), las líneas siguientes demuestran que Maurín fue un personaje clave en el encuentro entre la CNT y la revolución rusa, y que sus reflexiones siguen teniendo un interés testimonial y analítico. Tanto es así que ya estamos pensando en una tercera entrega, esta vez sobre el informe de Ángel Pestaña.

Joaquín Maurín: la CNT y la revolución rusa (*)

Al estalla la primera guerra mundial, España era un país de una economía preponderantemente agrícola. La industria, que ocupaba un lugar secundario, estaba concentrada en Cataluña (industria textil), y en Vizcaya-Asturias (industria minero metalúrgica). Políticamente, la nación estaba bajo el dominio de una oligarquía agraria, agrupada en dos partido, conservador y liberal, cuyo turno regular daba al poder de la oligarquía una apariencia de estabilidad democrática. La burguesía industrial no participaba de una manera directa en el poder: tenía que aceptar, sometida, la dirección pol1ticoeconómica del país por parte de los terratenientes. Esta situación de inferioridad originaba en la burguesía industrial, sobre todo en la catalana, tendencias regionalistas bordeando a veces el separatismo.

A comienzos de siglo, España se encontraba, política y económicamente, en la fase final de la decadencia determinada por el derrumbamiento de su imperio colonial.
La guerra mundial, primero, y la revolución rusa, después, la sacudieron intensamente, haciéndole perder un equilibrio que no ha recobrado todavía.
España fue el único país relativamente importante de Europa que no participó en la primera guerra mundial. Esta posición de neutralidad favoreció a la burguesía Industrial y a la oligarquía agraria. La producción industrial y agrícola tenía un mercado inagotable en el extranjero, en Francia e Inglaterra principalmente. Se exportaba más de lo que la estabilidad de la economía nacional permitía, y se produjo un gran desequilibrio económico. Por un lado, una minoría hacía negocios fabulosos, y, por el otro, en el país aumentaba la escasez de los productos alimenticios y se intensificaba la escasez de las mercancías.

El malestar general fue agudizándose y en 1917 adquirió proporciones importantes.
La revolución rusa de marzo (febrero) repercutió en España produciendo un efecto catalítico. Los sectores descontentos de la y por primer ve Ia burguesía industrial las clases medias y el movimiento obrero _anarcosindicalismo y socialismo— marcharon juntos durante algún tiempo formando un bloque de oposición ala oligarquía agraria dominante. Ahora bien, el bloque de oposición al régimen era fluido, inconsistente, y carecía de un objetivo preciso. Reflejaba históricamente el descontento político, económico y social reinante; pero su capacidad revolucionaria era prácticamente nula. Después de una serie de escaramuzas políticas, la acción de protesta culminó, en agosto, en una huelga general que no logró hacer conmover las bases del régimen.

Vistas las cosas a distancia, con la perspectiva que da el tiempo, es sorprendente observar el paralelo que existe entre lo que ocurre en Rusia y en España en verano y otoño de 1917. Cuando en septiembre, después del fracaso del golpe contrarrevolucionario de Kornilov, los bolcheviques avanzaron rápidamente hacia la conquista del poder, en España. Simultáneamente, la burguesía industrial rompió el frente de que había formado parte en los meses anteriores con a clase media y el movimiento obrero, y, asustada, se unió sin pérdida de tiempo con la oligarquía agraria. La formación de un gobierno de coalición agraria-industriad coincide con el triunfo de la revolución bolchevique.

La clase trabajadora, que había puesto alguna esperanza en el bloque democrático, se encontró de nuevo sola, y tuvo que mirar adelante contando sólo con sus propias fuerzas.

La revolución bolchevique produjo un impacto inmediato y profundo en los medios anarcosindicalistas.
Lo que al anarcosindicalismo le atraía principalmente de la revolución bolchevique era la revolución agraria y el propósito de poner fin a la guerra. La consigna bolchevique (Paz, pan y tierra) se la hicieron suya los anarcosindicalistas. El campo andaluz, en 1918-1919, se sentía tan bolchevique o más aún que los obreros catalanes.
Con un faro, aunque lejano, y una firme esperanza. El anarco- sindicalismo en 1918-1919, al calor de la revolución rusa, hizo avances enormes y progresos arrolladores.
El mito del (Soviet; consejo de obreros) estaba muy cerca del sindicato, y el anarcosindicalismo se lo hizo suyo.

La adhesión del anarcosindicalismo a la revolución rusa fue intuitiva y sentimental. Lenin cautivaba a los anarcosindicalistas por lo que en él descubrían de jacobino y bakuninista.
Uno de los anarquistas más exaltadamente bolchevique —que más adelante fue firmemente anticomunista, Manuel Buenacasa, secretario general de la CNT en 1918-1919, reflejando el pensar y el sentir del anarcosindicalismo en los comienzos de la revolución rusa, escribió en su libro El movimiento obrero español (1928):

“La revolución rusa vino a fortalecer aún más el espíritu subversivo, socialista y libertario de los anarquistas españoles... Para muchos de nosotros —para la mayoría— el bolchevique ruso era un semidiós, portador de la libertad y de la felicidad comunes... ¿Quién en España —siendo anarquista— desdeñó el motejarse a si mismo de bolchevique? Hubo pocos a quienes no cegara el fogonazo de la gran explosión. (P. 71-72).

Otro testigo de gran valor, J. Díaz del Moral, escribió en su Historia de las agitaciones andaluzas: “En las últimas semanas de 1917 llegó a España la noticia del triunfo boichevista. Las masas obreras desconocían los detalles del hecho y no sabían tampoco con precisión la ideología cíe los vencedores; pero la certeza de que en una gran nación se habla hundido el capitalismo y gobernaban los asalariados produjo en todos los sectores obreros un entusiasmo indescriptible... Entonces se inició la agitación obrera más potente que registra la historia de nuestro país. Como siempre, fue Andalucía la que tomó la delantera). (P. 172-73).

La Confederación Nacional del Trabajo celebró su segundo Congreso nacional (el primero, constitutivo, habla tenido lugar en septiembre de 1911), en Madrid, del 10 al 17 de diciembre de 1919. Unos 450 delegados representaban a unos 700.000 obreros organizados. Cataluña, industrial, y las regiones agrarias de Andalucía, Extremadura y Valencia constituían las cuatro quintas partes de la organización confederal.
En una de las primeras sesiones, el Congreso aprobó por aclamación la siguiente declaración de principios:

Los delegados que suscriben, teniendo en cuenta que la tendencia que se manifiesta con más fuerza en el seno de las organizaciones obreras de todos los países es la que camina; a la completa, total y absoluta liberación de la Humanidad en( el orden moral, económico y político, y, considerando que este objetivo no podrá ser alcanzado mientras no sean socializados la tierra y los instrumentos de producción y cambio y no desaparezca el poder absorbente del Estado, proponen al Congreso que, de acuerdo con la esencia de los postulados de la Primera Internacional de los Trabajadores, declare que la finalidad que persigue la Confederación Nacional del Trabajo de España es el Comunismo Anárquico).

La CNT reafirmaba su carácter anarquista. Ahora bien, su adhesión al bolchevismo era completa y unánime. Manuel Buenacasa, refiriéndose a esta contradicción, escribe:
“A pesar de que ni uno de los cuatrocientos anarquistas delegados en Madrid de la organización española estábamos dispuestos a ceder un ápice de nuestras convicciones ideológicas. Lo cierto es que la inmensa mayoría nos condujimos como verdaderos bolcheviques. Esto fue así, pese al gran amor que demostramos sentir por el ideal libertario. Eso si, todo ello tenía una explicación: la revolución rusa nos había sugestionado hasta el extremo de ver en aquella gesta la revolución por nosotros soñada). Op. cit. p. 109)”.

Hubo un delegado, sin embargo, Eleuterio Quintanilla, de Asturias, que con una mejor comprensión anarquista que los demás delegados, veía las cosas a través de otro prisma:

La revolución rusa —dijo— no encarna nuestros ideales; se trata de una revolución de carácter socialista, común a todas las tendencias socialistas revolucionarias que se han iniciado en Europa. Su dirección y orientación no corresponden a las intervenciones de los trabajadores sino a los partidos políticos. Bien que se procure impedir que las naciones centrales y occidentales de Europa acordonen y estrangulen al pueblo ruso, para lo cual precisa buscar una inteligencia con los demás trabajadores del mundo; pero porque estimo política la Tercera Internacional, opino y creo que la CNT no tiene por qué estar representada en ella). (Citado por Manuel Buenacasa, Op. cit. p. 110).

La tesis de Quintanilla no encontró eco favorable entre los anarquistas bolchevizados. Finalmente, como resumen del debate sobre la cuestión internacional, el Comité Nacional presentó al Congreso la siguiente proposición; «El Comité Nacional, como resumen de las ideas expuestas acerca de los temas precedentes por los diferentes oradores que han hecho uso de la palabra en el día de hoy, propone:
«Primero. Que la CNT de España se declare firme defensora de los principios de la Primera Internacional sostenidos por Bakunin, y «Segundo. Declarar que se adhiere provisionalmente a la internacional Comunista por el carácter revolucionario que la informa, mientras y tanto la CNT de España organiza y convoca el Congreso obrero universal que acuerde y determine las bases por las que deberá regirse la verdadera Internacional de los trabajadores. «Madrid, 17 de diciembre de 1919». La proposición fue aprobada por aclamación. La CNT quedaba adherida a la Internacional Comunista.
Para cumplimentar el acuerdo del Congreso, el Comité Nacional de la CNT y más directamente el de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña eligió una delegación de tres miembros para que se trasladara a Moscú y diera estado oficial a la adhesión de la CNT a la Internacional Comunista. Sólo uno de los tres delegados, Angel Pestaña, pudo llegar a Rusia a fines de junio de 1920, al cabo de tres meses de un viaje lleno de peripecias.

El anarcosindicalismo español de la segunda década del siglo tuvo dos líderes sobresalientes: Salvador Seguí y Angel Pestaña. Tenían la misma edad: nacidos en 1886. Seguí era catalán, y Pestaña, castellano.

El anarcosindicalismo español de entonces era el resultado de la convivencia, con tiranteces y diferencias, del anarquismo tradicional y el sindicalismo de comienzos de siglo.
La característica geopolítica era que los catalanes, que representaban al proletariado industrial, eran sindicalistas, y los no catalanes, de base principalmente campesina, anarquistas.
Salvador Seguí era, en la Confederación Nacional del Trabajo, el exponente del sindicalismo. Su posición correspondía, en líneas generales, a la del sindicalismo revolucionario francés y, en cierto modo, a la de los IWW de Estados Unidos. Angel
también, representaba el anarquismo comunista que entonces tenía como figuras representativas a Kropotkin, Malatesta, Sebastián Faure, Grave, Malato. Entre Seguí y Pestaña hubo siempre un pulso que reflejaba la divergencia existente en la base entre sindicalistas y anarquistas.

Seguí, el de más talento y el de mayor influencia, buscaba contemporizar con la tendencia opuesta en el seno de la CNT. Fue él quien hizo que Pestaña fuese enviado a Moscú como delegado de la CNT al segundo Congreso de la Internacional Comunista…

(*) Fragmento de la obra de Maurín, Revolución y contrarrevolución en España (E. Ruedo Ibérico, Paris, 1967).

Andalucía, con Cuba y su Revolución. Ahora y siempre, Antiimperialistas

Yo también acuso a Pedro Almodóvar y su gente


Pedro Almodóvar y su gente han conseguido movilizarme, pero, eso sí, desde mi condición de pertenencia a la clase obrera

J.M. Álvarez

Pedro Almódovar y otros estómagos agradecidos, han firmado un texto con la intención de movilizar a la sociedad española en apoyo del proceso de “democratización” de Cuba, o sea, el regreso de la dictadura capitalista. Algunos de ellos rubricaron, no hace mucho, un manifiesto denominado "Yo acuso al Gobierno cubano" exigiendo el respeto de los Derechos Humanos y la liberación "inmediata e incondicional" de los presos.

Pues bien, han conseguido movilizarme, pero, eso sí, desde mi condición de pertenencia a la clase obrera; por tanto, yo acuso al burgués Almodóvar y a los suyos de:

No denunciar la práctica habitual de torturas en España.

No denunciar la existencia de presos políticos en España.

No denunciar que España es un régimen de libertades imaginarias, a veces volátiles y cuando menos controladas.

No denunciar el pacto firmado-, tras la muerte de Franco- por la “izquierda”, con los sucesores del dictador, durante la llamada Transición, para que todo continuase igual.

No denunciar que el sistema corrupto y ladrón que ellos defienden, pretende que sean los obreros quienes paguen los platos que rompió la oligarquía (crisis).

No denunciar que el régimen y sus servidores, explota a los trabajadores y, por otro lado, alienan y embrutecen a los jóvenes-, para que no piensen- a base de alcohol y drogas.

No denunciar que según la Constitución vigente, al Borbón Supremo no se le pueden exigir responsabilidades, es decir, no puede ser juzgado, cometa los delitos que cometa.

No denunciar que por esas, y otras razones, la Constitución es antidemocrática.

No denunciar, en definitiva, que España irrespeta los Derechos Humanos como corresponde a una dictadura burguesa con ribetes franquistas, plena de millones de enajenados, oportunistas y lamebotas, donde se encarcela a comunistas, anarquistas, independentistas y antifascistas en general.

Y dicho esto, me trae sin cuidado que Almodóvar, y su gente, firmen todas las plataformas que les de la gana. A otro perro con ese hueso.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/

Una vez más los famosos y famosillos españolistas contra Cuba

Crean una plataforma contra la revolución cubana piden la "democracia" para Cuba y se muestran muy preocupados por los presos, nadie les pudo preguntar si piensan hacer lo propio en España.

Kaos. Solidaridad con Cuba

Crean una plataforma contra la revolución cubana y esperan juntar muchas firmas de artistas. Piden la "democracia" para Cuba y se muestran muy preocupados por los presos. Al presentar la Plataforma nadie les pudo preguntar si piensan hacer lo propio en España, esto es, pedir por la democracia y los presos. Eso sí, al menos no hicieron el gesto de la ceja.

La Plataforma de Españoles por la Democratización de Cuba se presentará públicamente a la sociedad el próximo miércoles en una rueda de prensa que tendrá lugar en Madrid y a la que asistirá una nutrida representación de los firmantes del texto. También ese mismo día entrará en funcionamiento el sitio web de esta nueva iniciativa, a la que podrá adherirse cualquier internauta.

Más de sesenta personalidades de la cultura en nuestro país habían suscrito este lunes el texto, explica la plataforma. Entre ellos, la cantante Alaska, el actor Imanol Arias, el dramaturgo Albert Boadella, el diseñador Alberto Corazón, el compositor José Ramón Encinar, la periodista de la SER Concha García Campoy, el pintor Luis Gordillo o el escritor Jorge Semprún.

Algunos de los firmantes también suscribieron recientemente en la web el manifiesto "Yo acuso al Gobierno cubano" que pide a la isla el respeto a los Derechos Humanos y la liberación "inmediata e incondicional" de los presos cubanos que el imperialismo y sus lacayos consideran "políticos".

El papel del BCE en la crisis griega

Es obvio que el problema no estriba en que los gobiernos busquen “tranquilizar a los mercados”, sino en controlar por vía democrática unas instituciones europeas que los potencian.

Juan Hernández Vigueras | Público


El pasado 28 abril, Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), y Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), visitaron a la canciller alemana Angela Merkel y, con su ministro de Economía, Wolfgang Schaüble, se reunieron en el Parlamento con otros líderes para vencer sus reticencias sobre la imprescindible ayuda germana para el rescate de las finanzas griegas y para la defensa del euro. Entre tantas noticias sobre Grecia, esta insólita visita de ambos tecnócratas revela, ante todo, el decisivo papel político jugado por Trichet.

Para comenzar, recordemos que el BCE es el banco central más independiente del mundo, asentado sobre un tratado internacional y prácticamente responsable, si acaso, ante Dios y ante la historia. De ahí que se le culpe de su contribución a esta preocupante situación europea, entre otras cosas por la presión que hizo sobre los gobiernos del eurogrupo para que rescataran y avalaran a los bancos tras el estallido de la crisis financiera en 2007, como apuntan dos reputados analistas (The New York Times, “Can Europe Save Itself?”, 29-04-2010).

Asimismo, hay que destacar que para los gobiernos que gestionaron sus economías con rigor –como en el caso de España–, es la falta de armonización fiscal europea entre los propios socios la que agrava la necesidad de cubrir con endeudamiento el déficit presupuestario sobrevenido con la crisis. Y es el propio funcionamiento del banco emisor del euro el que dificulta la financiación de los gobiernos, al convertir los bonos del Tesoro Público que adquieren los bancos de la eurozona en un mecanismo para que estos puedan obtener dinero del BCE sin comprometerse a facilitar créditos a las economías.

Ese mecanismo resulta simple de entender si traducimos la terminología al uso. Los bancos utilizan la deuda de los estados para lograr liquidez mediante las operaciones de repo del BCE: préstamos de euros con entrega como garantía de un paquete de valores que el banco se compromete a recomprar al devolver el préstamo. Esto no trae más créditos, pero los bancos hacen un negocio claro y limpio: mientras el BCE les carga un 1% por los euros frescos, ellos pueden sacarles un interés del 5% o más, como vemos en las cotizaciones alcanzadas en las subastas de la deuda pública de Grecia y otros países europeos. Esta facilidad para acceder al crédito, que pudo justificarse al comienzo de la crisis financiera cuando sufrían restricciones del crédito, los bancos suelen utilizarla para la especulación en esos mercados bursátiles tan respetados. Y así tenemos que son los bancos alemanes y franceses los que tienen bonos griegos en mayor cuantía e, incluso, se sospecha que esos bancos serán los primeros beneficiarios del rescate griego al que se acompaña de un duro ajuste a costa de los asalariados.

Según algunas fuentes anglosajonas, los bancos españoles pidieron prestados 63.000 millones de euros al BCE a través de los mecanismos de repo en diciembre de 2007. Y, por esas mismas fechas, los bancos españoles crearon masivamente valores bursátiles que no tenían mercado, con el único fin de depositarlos en el Banco de Fráncfort, después de que este hiciera públicas las nuevas facilidades para conceder liquidez bancaria. Todo un rescate del sector bancario español orquestado por el BCE sin autorización de ningún Gobierno, puesto que sus estatutos no se lo exigen. Y esos mismos bancos que habían vendido créditos caros con muchas facilidades culpan ahora a los clientes morosos hipotecados.

Más aún, para estas operaciones de repo, el BCE valora los bonos o títulos de deuda pública según la calificación que tres firmas privadas estadounidenses de rating otorgan a la solvencia de los estados del eurogrupo. Lo más grave es que a esa actividad privada, que enjuicia por anticipado la capacidad futura de pago de un país del euro, el BCE le da carácter oficial. Por un lado, prejuzgan los resultados de la política económica de los gobiernos y los coarta; por otro, esas calificaciones alimentan el casino financiero y encarecen el endeudamiento público para salir de la crisis. Como subraya un experto del sector, esa dependencia del BCE de las agencias de rating para los bonos soberanos es como poner en manos de un tercer país el control de sus ingenios nucleares (Financial Times, 24-03-2010). Pero no debe de verlo así el gobernador del Banco de España, que es miembro del Consejo de Gobierno del BCE y prefiere presionar para despidos baratos.

De ahí que, a la vista del éxito de Trichet y Strauss-Kahn al convencer al Parlamento alemán, deberíamos prestar mayor atención al desgobierno del eurogrupo y al nuevo protagonismo europeo del FMI. Desde luego, es obvio que el problema no estriba en que los gobiernos busquen “tranquilizar a los mercados”, sino en controlar por vía democrática unas instituciones europeas que los potencian. Para Grecia, está claro que los especuladores y el entramado institucional europeo aliados al FMI han dejado sin valor las elecciones democráticas de octubre de 2009, arrojando a la papelera el programa de progreso del Gobierno elegido. Y en esta complicada coyuntura, está claro que ese predominio otorgado a los mercados financieros empobrecerá a los griegos y es una amenaza para el futuro de las democracias y el Estado de bienestar en los países del eurogrupo.

Juan Hernández Vigueras es autor de ‘La Europa opaca de las finanzas’.

sábado, 8 de mayo de 2010

El anticomunismo es fascismo

Ante el 65 aniversario de la victoria antifascista en la II Guerra Mundial

Andalucía Comunista


“Toda una vida no sería suficiente para agradecer lo que hizo el Ejército Rojo por la libertad”, Ernest Hemingway

El próximo 9 de mayo celebraremos el 65 aniversario de la victoria antifascista encabezada por el Ejército Rojo sobre la barbarie nazi-fascista. El 9 de mayo de 1945 el Mariscal de Campo nazi Wilheim Keitel firmaba la rendición incondicional del Tercer Reich ante el Mariscal del Ejército Rojo Georgi Zhukov, la II Guerra Mundial había acabado con un balance aterrador de muerte y destrucción.

El papel del Ejército Rojo y de la propia Unión Soviética fue determinante en la derrota de la Alemania nazi, el General norteamericano Marshall, nada sospechoso de comunista, afirmaría: “sin los éxitos alcanzados por el ejército soviético las tropas norteamericanas no habrían estado en condiciones de hacer frente al agresor y la guerra se habría extendido al continente americano”, el mismo Presidente norteamericano Roosevelt no tendría más remedio que elogiar la resistencia soviética en Stalingrado, reconociendo, igualmente, el papel desempeñado por el Ejército Rojo, con las siguientes palabras: “la gloriosa victoria frenó la ola de la invasión y sirvió de punto de viraje en la guerra de las Naciones Aliadas contra las fuerzas de la agresión”. A partir de 1944, el Ejército Rojo contaba sus batallas por éxitos, liberando Polonia, junto al ejército polaco, Bulgaria, Yugoslavia, junto al Ejército Popular de Liberación Yugoslavo, Hungría, Checoslovaquia y finalmente Alemania. El Ejército Rojo fue determinante en las liberaciones de Finlandia, Noruega y Austria. La URSS sostuvo casi 1500 días de combate y perdió alrededor de 27 millones de ciudadanos entre soldados y civiles, los daños materiales ascendieron a la desorbitada cantidad de 679.000 millones de rublos, 1710 ciudades destruidas, y algo más de 70000 aldeas y poblaciones menores arrasadas; la guerra destruyó 31850 establecimientos industriales, 40000 hospitales , 84000 centros de enseñanzas, y 64000 kms de vías férreas. Ese fue el costo, el reguero de destrucción que tuvo que hacer frente la URSS para lograr su liberación y la de otros países europeos, después de que en 1941 la Alemania nazi lanzara 5 millones y medio de hombres, 4300 tanques y más de 5000 aviones a la conquista de la URSS.

Frente a esta gesta, a esta verdadera hazaña bélica, las llamadas democracias occidentales y los Estados Unidos en un primer momento trataron de minimizar el papel soviético en la victoria sobre el fascismo; en las películas bélicas producidas por Hollywood durante los 50 y 60 del siglo XX

apenas si podíamos ver combatir a soldados soviéticos, mientras en Europa y los USA se acogían a multitud de nazis alemanes, fascistas italianos y antiguos colaboracionistas eslovenos, ucranianos, croatas, rusos, lituanos, húngaros, daneses, noruegos, belgas etc., que prestarían importantes servicios a las agencias de espionaje occidentales en su “guerra fría” contra la URSS, los países socialistas y los movimientos de liberación nacional, y como no, contra los enemigos interiores, los comunistas, revolucionarios y progresistas consecuentes en Occidente, desde Italia hasta Alemania, Bélgica, Francia, Grecia o el Estado español.

Pero con la caída de las democracias populares europeas, la Alemania Democrática y la propia URSS, el revisionismo histórico cobró fuerzas y pasó de minimizar el papel de la URSS ha prácticamente igualarlo en maldad a la Alemania nazi. Las URSS pasaba así de ser un actor principal en la lucha por la liberación de los pueblos del fascismo opresor a ser el máximo agresor y opresor de polacos, ucranianos, lituanos, estonios, letones, o finlandeses.

El caso es que 20 años después de la caída del Muro de Berlín, se vuelven a apretar las tuercas sobre el papel de la URSS durante la II Guerra Mundial, recientemente lo podemos comprobar con la conmemoración de la matanza de Katyn, matanza que se está atribuyendo sin base ni fundamento al Ejército Rojo y a las supuestas ansias expansionistas de la URSS tras el pacto germano-soviético, cuando sin embargo, todas las pruebas siempre, hoy como ayer, han indicado la autoría nazi de tal matanza, como diría Goebbels entonces: “hemos sido capaces de convertir el incidente de Katyn en una importante cuestión política”, se ve que el revisionismo histórico anticomunista ha tomado buena nota del Ministro de Propaganda nazi.

Pero no se trata solamente de revisionismo histórico, la condena al comunismo del Parlamento europeo, el anticomunismo oficial de corte fascista en los países del Báltico, Hungría o Chequia (ilegalizando a la juventud comunista), van más allá de la interpretación de la Historia y constituyen hechos relevantes, que se unen a las condenas a Cuba, la guerra mediática contra los gobiernos de Venezuela y Bolivia, y en general a la lucha contra aquellos países celosos de su soberanía e independencia que se niegan a verse sometidos a los dictados del imperialismo. Esta nueva ola surgió como respuesta a la lucha de los pueblos y los trabajadores, especialmente en América Latina y Oriente Medio, poniendo de relieve que la teoría y la práctica de la transformación social revolucionaria y la liberación nacional lejos de estar muertas seguían vivas.

Todo ello tiene como fin último el legitimar en las conciencias de los trabajadores y los pueblos el modo de producción capitalista y su democracia burguesa, es decir, la dictadura del capital sobre el trabajo, y la opresión y el expolio del imperialismo. Es fundamental, en estos tiempos de crisis capitalista, hacer ver la inutilidad de todo intento revolucionario de transformación social, de todo intento de alternativa democrática a lo establecido, incluso dentro de los propios límites del sistema, y de todo intento por defender y mantener la soberanía e independencia de los pueblos, rompiendo el hilo histórico de las luchas pasadas con las presentes.

Vivimos momentos de crisis del modo de producción capitalista, que tiene sus causas más profundas en la caída tendencial de la tasa de ganancia, con la sobreproducción y el subconsumo de las masas, pero que se ha expresado, debido a la importancia que las operaciones financieras adquieren en el imperialismo, cada vez más complejas, amplias, globales y sobre todo, más especulativas, primero, en los créditos hipotecarios para después afectar al conjunto del mundo financiero. Justamente, en estos momentos es cuando le es más vital al sistema activar toda su maquinaria de propaganda para legitimar sus medidas agresivas contra los pueblos y los trabajadores, medidas que tienen como fin el trasvase de fondos a los bancos e instituciones financieras, es decir, a los auténticos culpables de esta crisis. Entre esa propaganda no puede faltar el contaminar a las masas con el anticomunismo, para hacerles ver que no hay más alternativa que aguantar el chaparrón, mientras el dinero público, el dinero de los trabajadores y sectores es puesto en manos del gran capital para seguir creando nuevas burbujas, saquear, y especular. En definitiva, el anticomunismo pretende anular la lucha de las masas en primer lugar por evitar el despojo y el expolio, y en segundo lugar, por aspirar a una sociedad diferente.

El pueblo y los trabajadores de Grecia están en las calles haciendo frente a las agresiones dictadas por las instituciones europeas e internacionales que suponen prácticamente la ruina de los trabajadores y sectores populares, un auténtico expolio, y un ataque a su soberanía nacional. Pronto veremos como el anticomunismo enfilado contra las luchas sostenidas por el Partido Comunista de Grecia (KKE), con una amplia representación institucional y de base, y por otras organizaciones comunistas y revolucionarias griegas, irá al rescate de la legitimación del modo de producción capitalista.

En el Estado español también se vive una ola anticomunista furibunda, destinada a minimizar, y a veces hasta negar los crímenes del franquismo, dejando intacto todo el entramado institucional postfranquista tal y como corresponde a los intereses de la gran oligarquía española.

Desde Andalucía, un país oprimido, ANDALUCÍA COMUNISTA quiere reivindicar el papel de la URSS en la lucha contra la bestia nazi y en la derrota del Tercer Reich frente al revisionismo histórico y las condenas políticas a las experiencias socialistas pasadas y a las actualmente existentes, quiere reivindicar en general el papel de los comunistas en la organización y el combate al fascismo allí donde se ha manifestado, porque hoy como ayer el gran capital sigue echando a las calles a sus bandas de “incontrolados” fascistas, para confundir y dividir a los pueblos y a los trabajadores. Queremos reivindicar nuestro papel en la lucha por la liberación nacional de Andalucía, un país oprimido y dependiente que en estos momentos de crisis está siendo duramente golpeado por el imperialismo, mientras sigue desarmado política, social, económica y culturalmente. Por último, queremos expresar la solidaridad internacionalista de los comunistas andaluces con la lucha de los trabajadores y el pueblo de Grecia, que de manera ejemplar está ofreciendo una justa y legítima resistencia frente a los planes depredadores de la Unión Europea y el FMI; la lucha de los trabajadores y el pueblo griego es nuestra lucha, entre otros motivos, porque si Grecia es periferia de la UE, Andalucía es a su vez la periferia de la periferia europea que es el Estado español.

Pueblos y trabajadores de Andalucía y el Mundo entero que no os confundan: el anticomunismo es fascismo. El anticomunismo, al igual que el fascismo, solo sirve a los intereses del gran capital y a sus ansias de dominación, explotación y opresión.

domingo, 28 de marzo de 2010

Más de 20.000 personas se manifiestan en Euskal Herria con la mayoría sindical vasca por el cambio de modelo económico

Etxaide LAB advirtió de que la actual crisis «hace mucho más ricos a unos cuantos socializando pérdidas y privatizando beneficios a costa de nuestros derechos»

Kaos. Euskal Herria y Laboral / economía

www.kaosenlared.net/noticia/mas-20.000-personas-manifiestan-euskal-herria-mayoria-sindical-vasca-c


Miles de personas exigen en la calle un cambio de modelo económico

Casi 20.000 personas rechazaron ayer los recortes de derechos laborales y de pensiones que pretende llevar a cabo el Gobierno español. En cuatro manifestaciones en las capitales de Hego Euskal Herria, ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e Hiru reclamaron la necesidad de un cambio de modelo que garantice un reparto de la riqueza, frente al «saqueo» de derechos que, con el apoyo de las instituciones, pretenden imponer la patronal y la banca.
GARA | GASTEIZ

La mayoría sindical vasca llevó a cabo ayer la mayor movilización que se ha convocado en Euskal Herria contra los recortes de derechos laborales y la reforma del sistema de pensiones previstas por el Gobierno español .

En conjunto, cerca de 20.000 personas participaron en las manifestaciones de Bilbo, Donostia, Gasteiz y Bilbo, según los cálculos de los sindicatos convocantes.

En Bilbo, la marcha partió de la Plaza del Sagrado Corazón pasadas las 17.30, encabezada por dos tractores con las siglas del sindicato agrario EHNE y una pancarta con el lema «Langileok eredu berri bat. No más recortes en nuestros derechos sociales y laborales», común al resto de manifestaciones.

También en Donostia varios miles de personas iniciaron la manifestación pasadas las 17.40 horas desde el Boulevard, precedidas de un gran tractor con una bandera del sindicato agroganadero vasco. En Gasteiz, el recorrido varió respecto al que siguen habitualmente las manifestaciones al coincidir con otra protesta y la marcha concluyó ante la plaza de Abastos. Varias personas disfrazadas de banqueros, empresarios y miembros del Gobierno de Lakua repartieron billetes al paso de la manifestación.

En Bilbo, tras concluir el recorrido en El Arenal, intervinieron los secretarios generales de ELA, Adolfo Muñoz, y de LAB, Ainhoa Etxaide, acompañados por dirigentes de ESK, STEE-EILAS, EHNE e Hiru.

Muñoz recordó que el objetivo fundamental de las organizaciones sindicales que rechazan los recortes de derechos es el reparto de la riqueza y advirtió de que olvidarlo supone convertirse en «meras marionetas del poder político y empresarial».

Sumisos a banca y patronal

Por ello, apostó por sumar fuerzas y apoyos para conseguir un cambio en las políticas públicas, ya que los gobiernos «actúan al servicio de la banca y la patronal y manipulan a la opinión pública para ocultar qué política fiscal han hecho y que reparto de la riqueza injusto han provocado». Muñoz llegó a calificar a patrona y a la banca como un «peligro social» que está organizando otro expolio contra nuestros derechos ya favor de la privatización para garandar sus negocios». Así indicó que la banca «exige recortar las prestaciones» de las pensiones para obligar a contratar fondos privados de sus entidades.

«El Gobierno de Rodríguez Zapatero, que se dice socialista, está haciendo el trabajo para el gran capital y para la gran banca, y se subordina a los ajustes y reformas que le demanda el poder económico», denunció.

«Negocian más precariedad»

Sobre la reforma laboral que se negocia «en secreto» en Madrid, «fruto del diálogo social a la española», el secretario general de ELA insistió en que «quieren reducir el precio del despido, hacerlo más fácil y dar más flexibilidad a los empresarios. Quieren, además que las ETT operen en sectores que tenían prohibidos, como la Administración Pública y la Construcción. En resumen quieren más precariedad».

También rechazó la centralización de la negociación colectiva porque supone «imponer convenios miserables». Igualmente, destacó que no contar con capacidad legislativa en materia laboral es un déficit muy grave porque los sindicatos españoles venden muy barato», en referencia a CCOO y UGT.

Txiki finalizó su intervención asegurando que no hay ni habrá resignación en nuestra apuesta» por el cambio de políticas públicas para defender el empleo y los derechos sociales y para hacer frente a los chantajes de la patronal».

Por su parte, la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, defendió la movilización en las calles como alternativa ante el empeoramiento de las condiciones de los trabajadores y la actitud de la instituciones de no decir «no a nada» de lo que les pide la patronal o la banca. Explicó que prueba de ello son las reformas que se están planteando. La dirigente de LAB destacó la importancia de movilizarse para cambiar las «actuales políticas» y lograr otro sistema de redistribución de la riqueza.

«Por ese camino, estamos viendo que, mientras no cambien las políticas, esta crisis no hace más que empeorar la situación económica y de los trabajadores. Nosotros necesitamos una alternativa», señaló. Según indicó, esa alternativa se debe construir desde los sindicatos y con la clase trabajadora, a través de las movilizaciones en la calle. Etxaide recordó la huelga general que convocó la mayoría sindical vasca el 21 de mayo de 2009 y señaló que, desde entonces, están avanzando en ese camino y «a movilización va a fortalecer ese camino».

Etxaide advirtió de que la actual crisis «no es del modelo, sino que la crisis es el modelo» que «hace mucho más ricos a unos cuantos socializando pérdidas y privatizando beneficios a costa de nuestros derechos».

Así, abogó por cambiar las políticas para repartir la riqueza, puesto que «nuestros derechos están por encima de los derechos de la banca y la patronal».
participación política

Participaron políticos, como el miembro de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria, el coordinador de Aralar en Gipuzkoa, Oxel Erostarbe, el portavoz de EB en Juntas Generales, Mikel Izagirre, o el parlamentario de EA Jesús María Larrazabal, entre otros.
Patxi López, «el circo de notables» y el viaje a Brasil

Muñoz criticó la sumisión de Lakua a la banca y la patronal, mencionando al grupo de asesores del lehendakari Patxi López, al que calificó de «circo de notables». «Esos notables son los que mandan, los que exigen las reformas de pensiones y laboral». También se criticó que López tenga que viajar a Brasil para contar con una referencia de izquierdas. GARA

domingo, 14 de marzo de 2010

Es un honor para Cuba ser acusada por intelectuales burgueses, que jalean imperialismos fascistas

No acusa quien quiere, sino quien puede. Esta gente no puede acusar a nadie mientras silencia el horror presente en los centros de internamiento de inmigrantes,comisarías y cárceles españolas.

J.M. Álvarez

El filósofo Fernando Savater y escritores como Juan Marsé, Antonio Muñoz Molina, o Mario Vargas Llosa se han unido a la iniciativa «Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al Gobierno cubano» cuyo objetivo es solicitar la excarcelación inmediata e incondicional de todos los presos políticos en las cárceles cubanas; por el respeto al ejercicio, la promoción y la defensa de los derechos humanos en cualquier parte del mundo”. Perfecto. Que empiecen por las violaciones que se producen en España que les coge más cerca.

La campaña ya ha obtenido unas 1.900 firmas, y a la orquesta neocolonial, de esta potencia de tercera división que es la monarquía borbónica impuesta por Franco, se han sumado las escritoras Elvira Lindo, Rosa Montero, y el cubano residente en España, Carlos Alberto Montaner, acusado de terrorista desde tiempo inmemorial. Si consideramos la "calidad" humana, y en algunos casos hasta literaria, de algunos de estos personajes de la burguesía hispana, jaleadora de fascismos imperialistas allende sus fronteras, no es demérito alguno para Cuba, sino todo lo contrario que gente como esa, vitupere la democracia popular cubana.

No acusa quien quiere, sino quien puede. Estos elementos no están en disposición de acusar ni al gato de la esquina mientras silencian, o niegan, el horror presente en los centros de internamiento de inmigrantes, comisarías de policía y cárceles españolas. Y eso lo dice Amnistía Internacional. Que firmen lo que quieran si les apetece, pero que limpien su casa. La tienen llena de mierda.

En la foto que encabeza este escrito, puede verse a niños cubanos ejerciendo su derecho a la cultura. Ya lo quisieran para sí, los que viven en casas de hojalata o barrios marginales (ghettos), de Madrid, Barcelona o Sevilla.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/

martes, 9 de marzo de 2010

El PP propondrá al PSOE los cambios legales precisos para que la izquierda abertzale no pueda concurrir jamás a unas elecciones

El presidente del PP en la CAV, Basagoiti, está elaborando una reforma de la Ley de Partidos que espera que el PSOE apoye para que se impida a la izquierda abertzale concurrir a las elecciones

Kaos. Euskal Herria y Derechos Humanos

El PP propondrá al PSOE nuevos cambios legales para apuntalar la ilegalización
El presidente del PP en la CAV, Antonio Basagoiti, está elaborando una iniciativa para proponer al PSOE una reforma de la Ley de Partidos que impida a la izquierda abertzale concurrir a las elecciones municipales y forales de 2011, sea cual sea el escenario político.

GARA

El PP tiene previsto proponer al PSOE un acuerdo para realizar modificaciones en la Ley de Partidos con el objetivo de impedir que la izquierda abertzale pueda participar en las elecciones municipales y forales de 2011, sea cual sea el escenario. Según aseguró la agencia Europa Press, el presidente del PP en la CAV, Antonio Basagoiti, es el que está elaborando la iniciativa y el deseo de su partido es poder plantear en el Parlamento español unas reformas consensuadas previamente con el PSOE.

Las modificaciones legales que pretende llevar a cabo el PP consisten en «introducir mayor dificultad, en la medida de lo posible», para que la izquierda abertzale que fuera de la cita electoral. La propuesta del PP contemplaría reformas en la Ley de Partidos y en la Ley de Bases de Régimen Local.

Por ejemplo, plantearía que los concejales que no condenen a ETA puedan ser expulsados directamente de los consistorios. El PP dice que pretende introducir este planteamiento por si alguna candidatura de la izquierda abertzale lograra superar la Ley de Partidos.

En la actualidad, a pesar de que una formación pueda ser ilegalizada, los concejales, junteros y parlamentarios mantienen sus actas a nivel individual. Es lo que ha ocurrido con los ediles de EAE-ANV, que superaron el veto electoral en 2007, o las parlamentarias de EHAK en 2005. Ambas formaciones fueron ilegalizadas, después de participar en las elecciones.

Las pretensiones del PP se producen tras la resolución «Zutik Euskal Herria» adoptada por las bases de la izquierda abertzale en la que se aboga por contar con una candidatura legal en las próximas elecciones «sea cual sea su nombre y estructura» y que sirva de «referencia al independentismo vasco».

El Gobierno español también ha insistido por boca del ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en que tratará de impedir la participación en la vida política de la izquierda abertzale. En los últimos días Rubalcaba ha hablado de un posible «ajuste legal» futuro, sin precisar cómo ni en qué escenario.

Piñeiro justifica a los jueces

Por otro lado, en una entrevista publicada en el periódico «El Mundo» el todavía presidente del TSJPV, Fernando Ruiz Piñeiro, aseguró que los jueces no tienen más remedio que cumplir las leyes vigentes, y entre ellas la Ley de Partidos.

Piñeiro, que ha renunciado esta semana a repetir en el cargo, afirmó que el juicio contra el diálogo político le ha costado el cargo. El entonces lehendakari Juan José Ibarretxe, los miembros del PSE y ahora lehendakari y consejero de Interior de Lakua, Patxi López y Rodolfo Ares, respectivamente, y los representantes de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, Rufi Etxeberria, Juan Joxe Petrikorena y Olatz Dañobeitia, fueron procesados, pero el juicio fue abortado en el TSJPV y zanjado en el Supremo.
Egibar y Eguiguren recelan del castigo a Otegi

Representantes de PSE y PNV han valorado este fin de semana la condena de dos años de cárcel y 16 de inhabilitación impuesta a Arnaldo Otegi en la Audiencia Nacional española por participar en un acto de homenaje al preso político Joxe Mari Sagardui, «Gatza». En sendas entrevistas concedidas al diario «Deia», el presidente del PSE, Jesús Eguiguren, y el portavoz jeltzale y presidente del GBB, Joseba Egibar, muestan cierta extrañeza por la pena impuesta a Otegi.

Eguiguren aseguró que «es un poquito raro todo lo que ha pasado, porque le han aplicado la pena máxima prevista». «Parece todo un poquito cogido por los pelos, pero cualquiera se mete con los jueces», añade el presidente del PSE, que en cualquier caso vuelve a restar gravedad a la situación de prisión de Otegi.

Por su parte, Egibar opina que «la intencionalidad de inhabilitación política está clara» en la condena. Según valora, «cuando la parte política de eso que se llama izquierda abertzale pretende convencer, arrastrar en su decisión a la parte violenta y son encarcelados, me parece un sinsentido. Espero que pueda haber correciones de una situación inaceptable», añade. GARA

¿Leire Pajín se dedica a la política o al trajín?

La hipocresía de los servidores de la plutocracia española llega al grado de la estupidez.

J.M. Álvarez

La secretaria de Organización del Partido Socialista (PSOE), Leire Pajín, ha considerado "inaceptable" que "se llame mafia" al ex presidente del Gobierno, José María Aznar, o a cualquier representante del Estado que ella denomina “de Derecho”, y ha pedido "absoluto respeto" para las personas e instancias que citó en su declaración el ministro de asuntos exteriores venezolano, Nicolás Maduro.

La secretaria del PSOE, considera que esa respuesta "no es aceptable" y se sumó a la declaración emitida por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano donde se integra una Judicatura desacreditada internacionalmente, "gracias" a magistrados estrambóticos, reaccionarios y jueces-estrella, que unos días son considerados héroes, y otros villanos.

La señora Pajín pretende para sí la ley del embudo. Cuando algún integrante del régimen español es llamado por su nombre, monta en cólera (quien se pica ajos come), sin embargo no le importa que esos a los que defiende, denominen, constantemente, “dictador" o "gorila rojo", al mandatario de un país elegido democráticamente por el pueblo soberano de Venezuela.

Para colmo, silencia el hecho de que el portal digital español periodistadigital realizara una encuesta donde se incitaba al magnicidio de Hugo Chávez, sin que entonces ella abriera su bocaza. ¿Esta señora se dedica a la política o lo suyo es puro trajín? La hipocresía de los servidores de la plutocracia española está llegando al grado de la estupidez.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/

domingo, 7 de marzo de 2010

Declaración Sodepaz Andalucía sobre fallecimiento preso cubano‏

Llamamos a tod@s l@s amig@s de Cuba y de los Pueblos a redoblar sus esfuerzos y su tarea en defensa de la Revolución Cubana y con ello a la de los Pueblos del mundo.

Sodepaz Andalucía

www.kaosenlared.net/noticia/declaracion-sodepaz-andalucia-sobre-fallecimiento-preso-cubano

En relación con el fallecimiento del preso cubano Orlando Zapata Tamayo tras una prolongada huelga de hambre y la campaña mediática desencadenada por los medios occidentales, Sodepaz Andalucía declara:

1. Lamentamos sinceramente el fallecimiento del preso cubano y el dolor que ello ha llevado a su familia. Los cuáles no son ajenos al conflicto creado y mantenido por EEUU y el capitalismo mundial, que se expresa fundamentalmente en la agresión por todos los medios contra Cuba.

2. Consideramos que este luctuoso suceso ha sido utilizado para argumentar una nueva campaña contra Cuba basada fundamentalmente en que Orlando Zapata se encontraba preso por sus opiniones y en que el Gobierno cubano le ha dejado morir, incluso le ha llevado a la muerte. Consideramos ambos argumentos falsos.

3. El citado preso cubano inició una huelga de hambre voluntaria el 18 de diciembre de 2009 y rechazó expresamente la asistencia médica. Y falleció el 23 de febrero de 2010 a causa de Neumonía bacteriana bilateral y Fracaso Multiorgánico, muy frecuentemente mortales y sin duda condicionados por el prolongado ayuno.

4. El citado preso cubano fue trasladado inicialmente al Puesto Médico del penal y posteriormente, al Hospital Provincial de Camaguey y al Hospital Nacional de Reclusos de La Habana, donde se le realizaron estudios clínicos y se le prestó asistencia médica, incluida terapia intermedia, medicación intravenosa y alimentación voluntaria por vía parenteral y enteral. Finalmente fue trasladado al Hospital Hermanos Amejeiras, el más grande de Cuba, en cuya UCI falleció bajo tratamiento antibiótico, ventilación mecánica, diálisis artificial y soporte vital avanzado. Su propia familia agradeció el esmerado cuidado médico tal como se aprecia en grabaciones difundidas en varios medios.

5. La declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial sobre las Personas en Huelga de Hambre de 1991 establece en su artículo 19 que es ético permitir que una persona en huelga de hambre muera en dignidad, en lugar de someterla a repetidas intervenciones contra su voluntad. Y también que el médico puede considerar, si se justifica, no seguir las instrucciones que rechazan el tratamiento porque, por ejemplo, se piensa que el rechazo fue expresado bajo presión. En el artículo 20 se establece que la alimentación artificial puede ser aceptable si las personas incompetentes no han dejado instrucciones anticipadas sin presión que la rechacen. Consideramos por todo ello que Orlando Zapata fue tratado, antes de su muerte, esmeradamente desde el punto de vista clínico y justamente desde el punto de vista médico legal.

6. El citado preso cubano desde julio de 1990, fue procesado y condenado por "violación de domicilio" (1993), "lesiones menos graves" (2000), "estafa" (2000), "lesiones y tenencia de arma blanca" (2000: heridas y fractura de cráneo a una víctima utilizando un machete), "alteración del orden" y "desórdenes públicos" (2002). También otros cargos como Daños y Exhibicionismo público. Ingresa nuevamente en prisión después de haber sido sancionado en el 2004, a tres años, por Desorden Público, Desacato y Resistencia. Y a partir de entonces protagoniza varias acciones violentas en ella, agrediendo físicamente a funcionarios penitenciarios lo que incrementa su condena por Desorden en Establecimiento Penitenciario y Desacato. Es más de una década después de su primer juicio cuando es vinculado a los llamados disidentes sin aparente motivo alguno.

7. En los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch donde figuran los cubanos sentenciados en 2003 por conspiración con EEUU, Orlando Zapata no aparece. Y en el libro Los disidentes, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez (La Habana, 2003), tampoco aparece entre el medio centenar de “luchadores por la libertad” que entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 eran agasajados y financiados por el “embajador” James Cason en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Tampoco aparece en la lista de “disidentes” que EEUU entregó a la ONU en 2003.

8. En el juicio celebrado en 2003, Zapata admitió que violaba el artículo 91 del Código Penal cubano y la ley 88 de “Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba” (1996), que castiga con penas de cárcel a l@s considerados culpables de colaborar activamente con la política criminal de Estados Unidos contra Cuba. En el estado español el artículo 592, sección primera del Código Penal establece: “… serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran inteligencia o relación de cualquier género con gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras”.

9. Un informe de la Oficina de Contabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO) divulgado en 2006 encontró irregularidades en el uso de parte de los 74 millones de dólares de donaciones enviadas a grupos de la oposición cubanos entre 1996 y 2005, cifra creciente año a año.Considerando que hay ciudadanos norteamericanos procesados por sólo viajar a Cuba, ¿Qué le pasaría a un norteamericano acusado de estar dirigido y financiado por Cuba para subvertir el sistema de los EEUU?

10. Según el último informe de la propia Amnistía Internacional, Cuba es el país que menos viola los derechos humanos en comparación a toda América Latina, ya que no se recogen torturas, ni desapariciones, ni asesinatos extrajudiciales, ni desplazamientos forzosos por el ejército de miles de personas. Pero si Zapata Tamayo fue encarcelado por sus ideas. ¿Por qué no está presa su madre?, que acusa a gritos al Gobierno de Cuba de asesino. ¿Por qué no están presas las Damas de blanco, u Oswaldo Payá o Elizardo Sánchez el Camaján? Que se manifiestan reiteradamente en Cuba contra el Gobierno e intervienen libremente en medios internacionales, que recogieron 10.000 firmas para cambiar la Constitución cubana y las presentaron libremente ante las cámaras internacionales ¿No dicen los medios que se encarcela a todo el que piensa distinto? ¿No se habla de cerrazón informativa de Cuba? ¿Cómo aparecen a las pocas horas noticias en todas las agencias occidentales? ¿Cómo publica libremente Yoani Sánchez cada día? ¿No estaba prohibido internet en Cuba? Demasiadas preguntas para otra historia.

11. Denunciamos que no es la preocupación por los derechos humanos y la muerte de Orlando Zapata lo que mueve a los que atacan a Cuba. Sino la tremenda hipocresía, la doble moral y la utilización inmoral de la desgracia, nada propiciada por el Gobierno de Cuba, que hacen los enemigos de Cuba. La declaración de un alto responsable del Partido Popular de Euskadi diciendo que cada preso vasco que llevara hasta el final su huelga de hambre sería un problema menos, les delata. La entrega del Toisón de Oro por parte del Rey y el gobierno español al Rey Abdalá de Arabia Saudi (donde se ejecuta homosexuales por el hecho de serlo, se lapida a las mujeres y donde insultar al rey te cuesta la muerte) les condena. Su silencio frente a los 2.000 cadáveres de civiles colombianos descubiertos hace unos días, asesinados por sus “demócratas”, les acusa.

12. Llamamos a tod@s los que se han dejado influir, voluntariamente o no, por una supuesta neutralidad y falso humanitarismo, ajenos al análisis de la realidad, a reflexionar e informarse.

13. Llamamos a tod@s l@s amig@s de Cuba y de los Pueblos a redoblar sus esfuerzos y su tarea en defensa de la Revolución Cubana y con ello a la de los Pueblos del mundo.

En Sevilla a los 26 días del mes de febrero de 2010

Sodepaz Andalucía

Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo

por Salim Lamrani*

La prensa y las cancillerías occidentales se han indignado del suicidio en la prisión de Orlando Zapata Tamayo, presentado como una víctima la «dictadura cubana». Pero este drama humano no tiene la significación que la prensa comercial le está atribuyendo: Zapata nunca tuvo actividad política. Una vez más, observa Salim Lamrani, la propaganda ha deformado los hechos y los manipula para justificar más tarde la hostilidad de Washington frante a Cuba.

Leer resto del artículo aquí: http://www.voltairenet.org/article164305.html

Expansión de la OTAN, despliegue de misiles y nueva doctrina militar de Rusia

por Rick Rozoff*

En pocos días, la OTAN ha puesto al desnudo sus objetivos. En un año, y recurriendo a la fuerza de forma más o menos acentuada, la alianza atlántica ha venido enrolando, uno a uno, a todos los Estados de Europa, del Medio Oriente y de Oceanía en la interminable guerra de Afganistán. Simultáneamente, con el tendencioso pretexto de dar respuesta a una supuesta amenaza iraní, la OTAN está desplegando a las puertas de Rusia un sistema de intercepción de misiles nucleares que destruye el equilibrio estratégico con Moscú y viola el principio del desarme nuclear progresivo. Por su parte, al considerarse directamente amenazada, Rusia está reactivando con urgencia sus alianzas y programas de desarrollo de armamento.

Leer resto del artículo aquí: http://www.voltairenet.org/article164265.html

jueves, 25 de febrero de 2010

Con 60.000 ejemplares vendidos, la censura retira de las tiendas el libro de José Antonio Pagola

El libro «Jesús. Aproximación histórica», del teólogo guipuzcoano José Antonio Pagola, causó un fuerte «terremoto» en el seno de la Iglesia católica, especialmente entre los sectores más reaccionarios

Agustín Goikoetxea | Gara

www.kaosenlared.net/noticia/60.000-ejemplares-vendidos-censura-retira-tiendas-libro-jose-antonio-p

Con 60.000 ejemplares vendidos, la censura retira de las tiendas el libro de José Antonio Pagola

El libro «Jesús. Aproximación histórica», del teólogo guipuzcoano José Antonio Pagola, causó un fuerte «terremoto» en el seno de la Iglesia católica, especialmente entre los sectores más reaccionarios. Ahora, han conseguido que la versión revisada deje de venderse.

Una carta remitida por la editorial marianista PCC, que forma parte del grupo SM, a las librerías católicas es la muestra más palpable de que la obra del que fuera vicario general con José María Setién como obispo de Donostia no ha logrado superar el pulso que ha mantenido con los sectores más reaccionarios de la Iglesia vasca y española. La orden de retirada de la publicación, que se ha convertido en un best seller con más de 60.00 ejemplares vendidos y una repercusión sin precedentes en una publicación de estas características, supone un fuerte revés para el obispo emérito de Donostia Juan María Uriarte, quien concedió un nihil obstat e imprimatur -no existe impedimento para que sea impresa- que encendió los ánimos en el seno de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tanto en su delegación española como en Roma.

De nada ha servido que, tras un documento de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en junio de 2008 en el que se comentaban algunas «deficiencias metodológicas y doctrinales» sobre el libro, Pagola procediese a su revisión y ha logrado poner en el mercado hasta nueve ediciones en varias lenguas, entre ellas euskara y catalán. Entre las «deficiencias», se apuntan que se afirmase que Jesús nació en Nazaret o que era «obrero de la construcción».

La Santa Sede ha presionado a la editorial marianista para que retire la publicación de las librerías y se aventura que el sacerdote vasco será requerido en Roma para que rectifique, siguiendo la estela de otros teólogos católicos a los que se ha censurado en el papado de Joseph Ratzinger.

«Proteger la salud espiritual»

Quienes aplauden la decisión vaticana defienden que se debe «proteger la salud espiritual de los fieles» de reflexiones en las que se cuestiona que «algunas de las propuestas fundamentales de la doctrina católica carecen de fundamento histórico en Jesús». Desde otras tribunas se asegura que, una vez que José Ignacio Munilla está al frente de la diócesis guipuzcoana, ha llegado el momento de «pasar factura» por el pulso que Uriarte y Pagola mantuvieron con los jerarcas más conservadores de la Iglesia española.

Sirva como nota anecdótica, aunque con una importante significación, que al producirse la consagración episcopal del actual prelado de Donostia -el 9 de enero- una librería de temática religiosa del entorno del Buen Pastor retiró el libro de Pagola del escaparate. En la actualidad, se vendía la novena edición, que tardó en sacarse al mercado por las presiones de los sectores más reaccionarios de la Iglesia española.

De la primera versión, Pagola vendió en medio año más de 35.000 ejemplares, pero siguiendo las sugerencias de Uriarte aceptó que varios teólogos efectuasen un examen de la obra, proceso que concluyó en junio de 2008 con el nihil obstat e imprimatur del prelado y la reacción de Roma y de la CEE, que censuraron el permiso del de Fruiz. Meses después, una vez que parecía que la tormenta había escampado, la editorial PCC sacó al mercado la versión revisada, la que no ha conseguido superar la presión de los sectores preconciliares de la Iglesia católica.

En varios foros, Uriarte ha defendido la decisión adoptada en junio de 2008. Ahora, sus detractores arrojan más leña a la hoguera, a la que pretenden echarle a él, al teólogo y a los miles de libros que aguardan en los almacenes de la editorial del grupo SM.

Pagola se convierte así en el segundo teólogo vasco víctima de la censura en los últimos meses, tras el silencio que se impuso al profesor de la Universidad de Deusto Joxe Arregi. El provincial de los Franciscanos ordenó al teólogo progresista «desaparecer» de los medios de comunicación, no predicar en Arantzazu y dejar de escribir todos los jueves una reflexión sobre el Evangelio que era recogida por diferentes medios digitales relacionados con la religión.

Las medidas, según transcendió, fueron adoptadas por el responsable de la provincia franciscana, «pero fue monseñor Uriarte quien las impuso, al plantear que el castigo al profesor de la Universidad de Deusto era una medida menor para evitar que otras más duras pudieran llegar en el futuro».

martes, 2 de febrero de 2010

La alcaldesa de Valencia está construyendo un monolito a los franquistas sobre una fosa común

Lo construye sobre la fosa común de la Sección 7ª Derecha del cementerio general en la que enterraron a miles de víctimas del franquismo. Firma la carta para pedir la paralización de las obras

Fòrum per la Memòria del País Valencià

A doña Rita Barberá Nolla, alcaldesa de Valencia

A través de los medios de comunicación sabemos que el Ayuntamiento que usted preside está realizando obras en la fosa común de la Sección 7ª Derecha para instalar sobre la misma un monolito “en memoria de todos los que dieron su vida por la España que creían mejor”, es decir, se utilizan a los miles de víctimas del franquismo en ella enterradas para hacer un monumento a sus asesinos, criminales implicados en el golpe de estado de 18 de julio de 1.936, causantes de la muerte de cientos de miles de personas por la guerra, el hambre, los fusilamientos, las torturas, los asesinatos, las ejecuciones extrajudiciales, las epidemias, la cárcel, las enfermedades…delitos tipificados como de crímenes contra la humanidad.

Desde el descubrimiento de las 6 fosas comunes del Cementerio de Valencia, que ocupan entre todas ellas una superficie de 41.020 m2, su Ayuntamiento ha intentado ocultar y destruir la única fosa que queda, construyendo encima 1.030 nichos, llevando los restos de las víctimas, junto a los escombros y la tierra, para ser utilizados en las obras de acondicionamiento de los alrededores de la muralla del castillo de Sagunto. Incluso para desviar la atención de las decenas de miles de víctimas en dichas fosas enterradas, la iglesia católica intentó correr una cortina de humo construyendo la “Basílica de los Santos Mártires” conocida popularmente como el “macrosantuari”, para rendir homenaje permanente, según ella, “ a 233 víctimas inocentes de la Santa Cruzada”.

Las luchas, movilizaciones y demandas judiciales realizadas por los familiares, el Fòrum per la Memòria del País Valencià y otras entidades junto a miles de personas, que han sido capaces de paralizar tanto la construcción de los nichos como el “macrosantuari”, parece que no han sido suficientes para usted, como tampoco al parecer, lo es el hecho de que después de más de 30 años de “democracia” las víctimas del franquismo no hayan sido rehabilitadas, ni juzgado los responsables y colaboradores del genocidio franquista, ya que en el colmo de la falta de respeto, insulta usted y su Ayuntamiento a las víctimas construyendo sobre sus restos un monolito para honrar a sus verdugos, poniendo a unos y a otros en el mismo plano. Olvida usted que los criminales defensores del fascismo y del totalitarismo nunca pueden ser comparados con los que cayeron defendiendo la libertad, el bien común y la legalidad constitucional.

En base a estas consideraciones pido a usted y su Ayuntamiento la paralización inmediata de las obras de instalación del monolito citado y que se respete la memoria de las víctimas del franquismo y de sus familias.


Atentamente,

Para firmar la carta clica en el enlace y rellena el formulario
http://www.forumperlamemoria.org/?carta-a-na-rita-barbera-nolla

Al César lo que es del César: Mahmud Ahmadineyad, jamás ha negado el Holocausto

Este vídeo no ha sido difundido por quienes practican el terrorismo mediático porque desmantelan sus mentiras. Es una suerte que las imágenes valgan más que mil palabras.

J.M. Álvarez

“El populista que niega el Holocausto”, así ha sido calificado, hasta la saciedad, Mahmud Ahmadineyad. Conviene aclarar que Ahmadineyad nunca ha negado el Holocausto; otra cosa es que los periodistas sacaran-, con torcidas intenciones- sus frases de contexto. Una deformación generada en Occidente para buscarse un nuevo demonio... con olor a petróleo. Por cierto, gitanos y otras etnias, además de luchadores antifascistas, también tuvieron su holocausto, pero nadie, los recuerda.

Lo que dijo Ahmadineyad en diciembre del 2006 (ya ha llovido desde entonces) fue: “En el nombre del Holocausto ellos crearon un mito conforme al cual, es más valioso que dios, la religión y los profetas". Es obvio que se refería a la creación, interesada, de un mito a partir de un hecho real (el Holocausto). Tan obvio como que “ellos”, o sea, el régimen sionista de Tel Aviv, utilizan el mito como escudo para protegerse de las condenas que reciben por los crímenes que cometen en Oriente Medio.

Meses más tarde de esa declaraciones, el presidente iraní fue invitado a dar una conferencia en la Universidad de Columbia (Nueva York), y volvió a insistir que él nunca ha negado la muerte de millones de judíos en los campos de concentración nazis. Y así debió entenderlo también una comisión de notables judíos que se reunió con él en Nueva York.

Este vídeo no ha sido difundido por quienes practican el terrorismo mediático porque desmantelan sus mentiras. De nuevo las imágenes valen más que mil palabras.

http://jmalvarezblog.blogspot.com/


viernes, 29 de enero de 2010

Homenaje a Maria Pacheco y la resistencia comunera en Toledo

Izquierda Castellana

La Castilla antifascista y feminista por la justicia social.
Campaña Comunera 2010.

Desde Izquierda Castellana y Yesca queremos invitaros a:

-La charla sobre "La lucha de la mujer castellana a través de la historia" que tendrá lugar el Miercoles 3 de febrero a las 19h en la Escuela-Taller (alcorcón)

-El acto político-pasacalles con música-comida popular para el sabado 6 de febrero a las 13h en TOLEDO, Plaza de Zocodover.

Haciendo nuestra historia. Homenaje a Maria Pacheco y la resistencia comunera en Toledo

La historia la escriben los vencedores, se suele decir

La historia oficial, impuesta, nos cuenta la versión de éstos, la versión de los imperios, de los reyes, de los dictadores, de los hombres.

Es la historia de quienes nos oprimen, nos explotan, nos discriminan, expolian a nuestros pueblos, nos reprimen, nos ajustician….y además, tratan de apropiarse de nuestra memoria colectiva, de pueblo: imponiéndonos cómo hemos de vivir y cómo y qué hemos de recordar, como base de usurpación de un futuro digno para nuestro pueblo.

Tenemos así el deber no sólo de “hacer historia” como expresión, como práctica revolucionaria de llevar a cabo la transformación social, el cambio de régimen económico, de modo de producción, de sistema político, que es necesario y posible, y más hoy en el contexto de crisis económica, política, social, institucional que atraviesa al Estado español.

También literalmente debemos “hacer historia”, debemos de llevar a cabo la construcción de nuestra historia, de nuestros referentes como pueblo, reapropiarnos de toda nuestra producción simbólica y material, como un ámbito de lucha más en esa Castilla que construimos entre todas y todos.

La historia la hacemos todas y todos nosotros, y somos nosotras y nosotros quienes debemos conocerla, transmitirla, construir nuestra memoria como requisito de construcción de futuro. Si no lo hacemos, la historia la escribirán los vencedores y sola y exclusivamente ellos…contribuyendo a que el mundo sea todavía más de su propiedad. No se trata de tareas de erudición, academicistas, sino de un elemento fundamental de la lucha revolucionaria, conocer, comprender, los procesos de dominación, pero también la historia de la resistencia, incluida nuestra particular historia de rebelión, partir de nuestra especifica realidad para llevar a cabo nuestra liberación, “conocernos a nosotros/as mismos” es indispensable. Al final y al cabo, no todos estamos oprimidos de idéntica forma, ni nos liberaremos siguiendo idénticos caminos.

La Rebelión de las Comunidades es un referente clave en el pueblo castellano, es nuestra primera revolución, nuestra primera organización en lo político, en lo social, en lo económico, que tiene como sujeto político a Castilla desde un proyecto que enfrenta al pueblo contra el imperio.

Dentro de este fundamental hecho histórico para el pueblo trabajador castellano, hay que destacar la heroica resistencia de Toledo y el papel de las mujeres, donde destaca, por el protagonismo que tuvo, la figura de Maria Pacheco, “la leona de Castilla”.

Después de la dura derrota militar en Villalar de los Comuneros el 23 de abril de 1521, que trajo la cárcel, el exilio y la muerte para muchos comuneros, en Toledo durante varios meses, hasta febrero de 1522, y con Maria Pacheco a la cabeza, continuaron resistiendo al ejercito imperial, continuaron sosteniendo que “nadie es más que nadie”,

“que el pueblo mande sobre el rey”, “que común es el sol y el viento, común ha de ser la tierra”, “que castilla se pertenece, a nadie ha de pertenecer”.

Sin perder de vista lo general, ni la perspectiva internacionalista, debemos indagar en nuestra propia historia, particular, específica, y rescatar y homenajear a nuestros referentes de lucha y dignidad, que todos los pueblos oprimidos tenemos.

Aquí comienza un hilo rojo, y roji-negro y morado, de la historia de Castilla…

Sin duda, es clave destacar el papel que jugo Maria Pacheco, una mujer rebelde, indómita, en el siglo XVI….es necesario rescatarla del exilio y silencio que impusieron para el final de sus días, para que el rugido de” la Leona”, siga resonando en los comuneros y comuneras del SXXI.

En la Historia oficial, esa historia de los vencedores, las mujeres hemos sido una de las grandes excluidas, borradas, silenciadas…..no es sólo que las mujeres estemos omitidas en los libros de historia, sino que fundamentalmente, trataron de que estuviéramos omitidas en los diferentes momentos que esos libros nos narran y los espacios que nos son reservados, no son calificados como significantes para la historia.

Tampoco resolvería el problema coger unos cuantos nombre de mujeres y salpicar con ellos la historia oficial, este “añadir y remover” no altera ni la historia escrita, ni mucho menos la vivida.

En el caso de Maria Pacheco, cuando aparece nombrada, suele ser como esposa de Juan Padilla, la mujer detrás de un gran hombre, y nos explican que si ésta hizo lo que hizo fue por el ciego amor que a su marido -relevante comunero- profesaba…no nos vayamos a pensar que sacó los pies del tiesto, que rompió el papel que como mujer tiene asignado bajo el patriarcado, así, su papel en la historia oficial, en caso de aparecer, debe ser como esposa y enamorada…otra “loca” como la reina Juana.

Hemos de preguntarnos sobre todas las marías pachecos, cuyos nombres no llegarán hasta nuestros oídos hoy, que junto a ella participaron en la Rebelión de las Comunidades, esas otras que lucharon en los motines del Pan del SXIX o en la resistencia antifascista del SXX, en los Batallones comuneros de la guerra civil….

Hemos de reflexionar sobre la relevancia de que una mujer a principios de 1500 en Castilla fuera una impulsora de la revolución y jugara un papel importante en ella.

Al igual que las mujeres, los pueblos oprimidos, los desposeídos, la clase trabajadora, son suprimidos de la Historia, y si se “cuela” algo, será desde el enfoque hegemónico: capitalista, patriarcal, imperialista, de opresión nacional.

A través de la figura de Maria Pacheco, podemos homenajear y reconstruir la historia de las mujeres, de un pueblo en oposición al proyecto imperial de Carlos V, del legítimo derecho y la práctica a la rebelión contra las imposiciones y el mal gobierno, de experiencias de autoorganización y lucha en Castilla ….conocer la historia de aquellas leonas y leones que deben estar en nuestra memoria colectiva de pueblo trabajador castellano, y que de hecho, hasta nuestros días, es la Rebelión Comunera un referente que conecta con las y los castellanos.

Hagamos nuestra historia!

www.izca.net
http://www.construyendocastilla.org

viernes, 22 de enero de 2010

AYUDA PERMANETE A HAITÍ, A ZAPATERO Y A SUS AMIGOS BANQUEROS

Con motivo de la catástrofe que ha producido el terremoto que sufrió Haití el pasado 12 de enero, hace una semana, nos invade una marea de solidaridad compasiva, y en la cresta de la ola mediática que remueve nuestras conciencias, el Gobierno quién junto a asociaciones benéficas que cotizan en bolsa como Telecinco, y otras que no como Cruz Roja, nos piden un euro por habitante para poder hacer frente a los gastos que conllevará la ayuda internacional al pueblo de Haití, todo esto a la vez que el sr Zapatero anunciaba a bombo y platillo que el estado español y la Unión Europea a quién representa como presidente, iban a donar al ridícula cantidad de 3 millones de euros cada uno como primera donación de emergencia, menos mal que el Secretario General de la ONU Ban ki-moon ha anunciado antes que Zapatero que la donación de la EU será de 247 millones de euros.

Estos 247 millones de euros que va a donar la EU pueden parecer bastante menos simbólicos que los 3 millones de Zapatero, pero no dejan de ser insignificantes comparado con los 3 billones de dólares que la el mismo Fondo Monetario Internacional reconoció que los gobiernos del primer mundo habían inyectado en sus sistemas financieros. Y volviendo a esta región del Sur de Europa, parece un insulto el que Zapatero después de haber regalado 8..000 millones de euros nuestros a la banca española, y haber incumplido su promesa electoral en su anterior y actual legislatura de destinar el 0,7% del PIB a la solidaridad internacional y que aún no alcanza el 0,4%, nos pida un euro a cada ciudadano, del que sus amigos banqueros se llevan comisiones solidarias del 30% al 70%, aunque haya un acuerdo bancario para no hacerlo. A través de Telecinco solamente, lleva ya recaudados 1.400.000€.

Ayer la Srta. Mª Teresa de la Vega hacía público en la República Dominicana que la ayuda internacional no implicará una perdida de soberanía del gobierno ni del pueblo de Haití, y que tácitamente todos hemos aceptado que debe ser permanente, por un periodo de diez años en adelante y abanderada primero por EEUU y su desembarco militar solidario y ahora disputada con la ONU. Significa esto que además de curar a los damnificados, reconstruir las infraestructuras del país e instaurar una democracia a la occidental, ¿se va a formar a los futuros trabajadores, a modo de evangelización del s.XXI, para que trabajen en empresas de solidarios países extranjeros que les ayuden a exportar sus recursos naturales, o se va a extender el paraíso fiscal dominicano en manos de empresas estadounidenses, españoles, y europeas en general al resto de la Isla de la Española?, ¿cómo afectará esto al pujante comercio francófono en las excolonias y provincias de ultramar francesas en el área del Caribe?, al sr Zarkozy no parece haberle hecho mucha gracia lo que ha calificado de “desembarco americano en Haití”

También me gustaría recordarle al poder mediático que representan los grupos PRISA, SOGECABLE, etc y que practican el periodismo ideológico, que no se remueven conciencias defendiendo la economía de mercado en zona catastrófica calificando de pillaje y vandalismo el autoabastecimiento de subsistencia que practica la población, y que lo que debían impedir los soldados de la ONU y EEUU es que unos desheredados sin techo y casi sin familia le tenga que vender un trozo de pollo a otro que está en su misma situación entre escombros, donde aún desconocemos el número de muertos y heridos.

Sin intención de herir la sensibilidad de nadie, os recomiendo amigos lectores donéis a Haití una bolsa de alimentos mediante una ong, , y un euro para desarrollar un plan de empleo para el millón de parados de Andalucía, y si me leen fuera de este barrio europeo, para los 22.899 millones con que contamos en Europa .

Andalucía a 19 enero de 2010

Xuanxo Ashraf Bardibia Garçelya

la mano berde